
Gente Triste: «Sunset Season» de Conan Gray
Un nuevo domingo, una nueva tarde en que le damos un espacio a la gente triste. Está claro que Conan Gray ha logrado alzarse como un ícono alternativo estos últimos años y que gran parte de su trabajo gira entorno a este tópico, por lo que nos viene perfecto para nuestros domingos de tristeza. Hoy les traemos el EP debut de este artista estadounidense, «Sunset Season».
Apenas inicia el trabajo nos encontramos con «Idle Town», canción basada en un teclado y en la voz melódica del artista acompañada por coros, centrándose en el registro medio del cantante. Este primer corte, con su minimalismo y efectos que hacen sentir que Conan está cantando dentro de un lugar con eco, relata su existencia en una ciudad aparentemente pequeña, donde nada cambia y no hay mucho que hacer, uno de esos típicos lugares de donde tantxs artistas han querido escapar.
En vez de encontrar paz en la calma, parece estar sumido en el mutismo, la desmotivación y la angustia. Ve el mundo moverse a su alrededor, pero se siente ajeno y lejano, sin ser capaz de conectar con este y solo dedicándose a pensar sobre el futuro y mirar el amanecer mientras toma helado y comparte tiempo con amistades que parecen estar tan perdidas como él.
En «Generation Why» el tema se mantiene, pero esta vez centrándose en las críticas que se dan hacia la generación a la que pertenece, catalogada como una llena de personas sin valor, con demasiado tiempo libre y egoístas. Este corte está escrito como si Conan le hablase a alguien, una persona a la que invita a divertirse en su cuarto, hablar de lo rápido que crecieron y de los grandes sueños que nunca intentarán alcanzar.
Cree que en verdad no tiene sentido intentarlo, porque el mundo pronto se acabará y no hay demasiado que perder. Sonoramente, sigue manteniendo un tinte que hace sentir como si uno estuviese en un sueño o quizás en el baño de una casa en medio de una fiesta, flotando en medio de la nada. Un dream pop cercano al lo-fi, perfecto para calmar los sentimientos de esa generación que el artista describe como una que solo quiere morir.
Le sigue un tema que se ha convertido en un himno de la soledad y la incapacidad de crear vínculos, «Crush Culture», donde toma una postura en que prefiere rechazar todas las dinámicas sociales que se generan entorno al amor romántico y se define como una persona a prueba de este. No intenta ocultar que esta opinión nace como una manera de protegerse a sí mismo, de no querer exponer sus sentimientos ni tampoco dedicar tiempo a anhelar algo que piensa que no puede conseguir.
Con un sonido también minimalista que nos aleja del mundo, la canción se centra en este sentimiento de rechazo, definiendo todo como manipulaciones y mentiras de la que ya está aburrido, y que tampoco necesita la simpatía de otras personas por sentirse solo, que todo ese amor en su entorno es sofocante y que precisamente necesita que lo dejen solo en su tristeza y soledad.
«Greek God» parte con una voz menos intervenida, más terrenal. En esta canción habla al hombre que tiene interés romántico en él, aunque no se explicita si es correspondido o no. Lo que sí es claro es que Conan no desea estar con él, porque sabe que no tiene buenas intenciones y que, incluso si las tiene, las inseguridades y el daño que ha sufrido esta persona son lo suficientemente grandes como para que esté seguro de que se reflejarán en una posible relación.
El corte, que mantiene la suavidad de los otros, es simplemente el cantante diciéndole la verdad, que no está dispuesto a caer más profundas en dinámicas tóxicas ya existentes por parte de este chico que tiene interés en él, pero que dice odiarlo y que muestra su peor lado al siempre hablar mal de lxs demás. Este sujeto quiere jugar con sus sentimientos y manipularlo, pero Conan le deja claro que puede dar vuelta la situación y que no se toma en serio sus palabras ni su actitud.
Finalmente, el EP debut cierra con «Lookalike». Al igual que la anterior, esta canción se siente más terrenal, con aquellos efectos sonoros atrapantes siendo utilizados principalmente en el coro. Si bien otros de los cortes habían hablado sobre amor, en este el cantante se ve envuelto. El tercer corte toma sentido, su rechazo hacia el amor es precisamente porque no logra superar una relación.
Su ex novio está con alguien más, pero el artista le pregunta si al ver a esa nueva persona piensa en él, porque está seguro de que su ex pareja aún no lo ha superado y que esta nueva relación es solo un reemplazo para tratar de alejar su mente de Conan, no algo real. Asume también que tampoco ha logrado superar la relación, que piensa en él cada noche y que muere por encontrar a alguien como él para intentar alejar su corazón de lo que ya acabó, pero que aún sigue latente.
Con «Sunset Season», Conan fue capaz de establecerse como un nombre firme en la industria de la música y un referente en lo que tiene que ver con los sentimientos que a veces experimentamos de no pertenecer a ninguna parte y de no poder encontrar motivación para seguir en el día a día. Es un vistazo al mundo interno del artista y, al mismo tiempo, al de parte de toda una generación, ese mundo escondido que muchas veces nos vemos obligadxs a ocultar. En tiempos donde nada es seguro, este álbum es perfecto para hacernos sentir un poco más acompañadxs. Quizás no haga desaparecer esos sentimientos, pero al menos Conan nos acompaña en ellos y, bueno, sufrir acompañadx siempre es un poco mejor que sufrir solx.
