
Lunes de Icónicos: «Discovery» de Daft Punk
Si hay algo que definió los 2000, fue la cultura pop. Entre los múltiples escándalos que nos brindaron las celebridades del momento y el estilo de una vida que avanzaba demasiado rápido, necesitábamos una banda sonora capaz de capturar la esencia del momento. Llegó entonces Daft Punk con «Discovery», la mezcla perfecta de energía e innovación para darle compañía a la década.
Es el segundo álbum lanzado por la agrupación francesa, siendo acompañado por sus videoclips correspondientes. Estos videos formaron, después, parte de la película que se creó entorno a este trabajo, «Interstella 5555: The 5tory of the 5ecret 5tar 5ystem», que trata sobre una banda extraterrestre que ha sido secuestrada.
Hay muchos motivos por el cual podemos llamar icónico a este álbum. Algunos de estos surgen luego del lanzamiento, otros antes. Algo que sin duda llama la atención de «Discovery» son los samples utilizados en las canciones, de los cuales mucho se ha hablado desde que el trabajo pudo ser escuchado.
Son cuatro samples en total. En «Digital Love» nos encontramos a «I Love You More» de George Duke, «Crescendolls» utiliza inspiración de «Can You Imagine» de The Imperials, «Harder, Better, Faster, Stronger» nos presenta «Cola Bottle Baby» de Edwin Birdsong y, finalmente, «Who’s Been Sleeping In My Bed» de Barry Manilow aparece en «Superheroes».
Podemos ver, sin embargo, que se ha hablado de muchos otros posibles samples en internet, particularmente en vídeos de compilación sobre este tema. Daft Punk son categóricos en esto: Los únicos samples existentes son los señalados, que fueron realizados de manera legal y cuya existencia fue transparentada desde un inicio.
Algo más que llamó la atención fue el cambio de la banda con respecto a su sonido. El álbum debut, «Homework», muestra elementos del acid, funk, techno y house, entrando en general en esta última categoría, pero «Discovery» da un vuelco a este house para tomar inspiraciones en el synthpop y el disco.
El trabajo parte con «One More Time», uno de los cortes enérgicos que se ha transformado en uno de los más conocidos. «Aerodynamic» aumenta incluso más la energía, con un solo de guitarra que se apropia por aproximadamente un minuto de la canción. A este se le suman sintetizadores hasta que decanta en el sonido de una campana, con una posterior atmósfera espacial que contextualiza el concepto del álbum.
«Digital Love» comienza con la narración de una historia. Al contrario de lo que podría sugerir el nombre, este corte no es una suerte de presagio de lo que es el amor en tiempos de internet, trata más bien del amor como un anhelo, un sueño difícil de alcanzar. Una voz distorsionada narra su sentir acompañada de un instrumental electrónico que logra intensificar las palabras, en vez de hacerlas desaparecer.
El ambiente de sensibilidad desaparece al encontrarnos con una canción igual de energía que la que comienza el álbum. «Harder, Better, Faster, Stronger» tiene una lírica mínima, con frases cortadas y efectos que potencian esa sensación de que algún error de señal corta las palabras. Esta canción acompaña perfectamente el final de la década de los 2000, ya que se transformó casi en un juego el hacer covers de esta canción en Youtube. ¿La innovación? Los covers estaban hechos con las manos, la letra de la canción escrita en diversas partes de las manos con tal de mostrar las frases (o palabras) cantadas con movimientos. Hacia el final escuchamos las frases completas que se cantaban al inicio, pero haciendo énfasis en los efectos que cortan la voz.
«Crescendolls» lleva también la energía al máximo y las palabras al mínimo, dando un contraste con «Nightvision», donde las palabras desaparecen y nos topamos de lleno con la nostalgia. Un instrumental suave y delicado que se corta con los platillos que introducen a «Superheroes», canción que solo repite que algo está en el aire mientras su ritmo se acrecienta. La ejecución nos recuerda a los juegos de arcade de los 2000s, especialmente esos donde había que destruir monstruos desde pequeñas naves espaciales.
La atmósfera house brilla en «High Life» y termina también con esta para dar paso a la canción más triste del álbum, himno del desamor. ¿Qué se puede decir de «Something About Us» que no se haya dicho ya? Absolutamente nada, es posible. El funk entra de lleno en uno de los temas más distintivos y líricamente complejos del álbum. Con un ritmo misterioso y tranquilo este corte nos presenta una declaración de amor entera, concisa y sincera, llena de resignación. Un sentimiento que quizás muchas personas hemos vivido perfectamente reflejado en los casi cuatro minutos de duración.
Una vez más la vulnerabilidad desaparece y regresan los ritmos retro con el viaje en que nos lleva «Voyager». Algo sucede en «Veridis Quo», donde nuevamente la tristeza pierde sus palabras. Pero Daft Punk no se cansa de los contrastes, ya que «Short Circuit» nos hace sentir precisamente que tuvimos un corto circuito, un instrumental vivo, lleno de sintetizadores que nos pillan de improviso.
Una vez más la vulnerabilidad desaparece y regresan los ritmos retro con el viaje en que nos lleva «Voyager». Algo sucede en «Veridis Quo», donde nuevamente la tristeza pierde sus palabras. Pero Daft Punk no se cansa de los contrastes, ya que «Short Circuit» nos hace sentir precisamente que tuvimos un corto circuito, un instrumental vivo, lleno de sintetizadores que nos pillan de improviso.
La segunda mitad del tema nos da un momento para respirar antes de adentrarnos en «Face to Face», corte que utiliza los mismos elementos que «Harder, Better, Faster, Stronger» en su inicio. Siendo la penúltima canción del álbum, nos encontramos por primera vez con una voz clara y natural. No hay nada que cree una barrera entre la voz y el auditor, pero esta cercanía la encontramos aún más con los 10 minutos de intensidad que es el cierre del trabajo, «Too Long».
Particularmente en estos dos últimos cortes, pero en realidad durante todo el álbum, las canciones nos presentan de manera exacta lo que prometen. Un álbum conceptual y complejo que buscó dar vida a una película, pero terminó dando vida a mucho más. Dio vida a la década que comenzó y sigue dando vida a la realidad actual, en la que parecemos cada vez acercarnos más a la realidad hipertecnológica y espacial que nos presenta «Discovery». Sin duda alguna, un álbum icónico que se mantiene como uno de los destacados de este milenio, un total acierto de parte de una banda que parece tan solo poder acertar en cada uno de los trabajos que nos presentan.
