
Unknown Treasure: Especial Emo
Un nuevo sábado, una nueva oportunidad para hablar de aquellas canciones que no han recibido suficiente reconocimiento. Hoy es un sábado especial, sin embargo, hoy se celebra una fecha importantísima para nuestra comunidad: Es el día oficial de los emos.
Por ello y para conmemorar como corresponde, hablaremos hoy de algunas de las canciones no tan conocidas de esos artistas que nos acompañaron cuando el flequillo largo y liso, los pantalones negros ajustados y el exceso de delineador oscuro eran la norma. Como buenxs emo, entendemos que hay una diferencia entre el género musical y las subcultura, por lo que hoy nos enfocaremos en esta última.
Partiremos, entonces, con la princesa del pop punk y reina de nuestros corazones. Mucho se ha hablado de Avril Lavigne desde sus inicios. Sonó en las radios con canciones como «My Happy Ending», «Complicated» y «Girlfriend», incluso se volvió un meme con «Hello Kitty» y múltiples teorías conspirativas sobre su carrera, pero por supuesto que nuestra reina es mucho más que eso.
Si no contamos las canciones que no fueron lanzadas en versión de estudio, una de las canciones que sin duda alguna no recibió la suficiente atención fue «Losing Grip». Este sencillo fue parte de «Let Go» (2002), álbum debut de la cantante, pero fue lanzado oficialmente como single el año siguiente, en abril del 2003. Es probablemente la canción más intensa del álbum, nacida de la desesperación y desamor.
Otra banda que marcó la época fue Tokio Hotel. Su sonido, su estética y su nacionalidad fueron lo primero que les hizo ganar la atención del público fuera de su país natal. Canciones como «Monsoon», «Ready, Set, Go!» y «Automatic» son hasta el día de hoy de las más conocidas de la banda. Si bien la agrupación tuvo gran repercusión en Latinoamérica, hay muchísimo material que no ha sido lo suficientemente reconocido, tanto en alemán como inglés.
Por un lado, tenemos canciones que fueron famosísimas dentro de sus seguidores, pero que no fueron escuchadas masivamente. Un ejemplo es «In die Nacht», canción que refleja la relación de hermandad de Bill y Tom Kaulitz, gemelos que, a pesar de las diferencias de sus personalidades, eran y siguen siendo inseparables. Nos queremos centrar, sin embargo, en «Spring Nicht» o, como es conocida en su versión en inglés, «Don’t Jump».
Como sugiere el nombre, trata de una situación en que se pide con desesperación a alguien que se mantenga con vida, un tópico que frecuente dentro de una subcultura que daba un espacio seguro a muchas personas cuyas vidas y salud mental eran peores de lo que quisieran. Esta canción fue casi un himno para aquellas personas que seguían a la banda, un canto reconfortante y un motivo para seguir cuando todo se veía particularmente oscuro.
Nos movemos, entonces, a terrenos más amigables. Si bien Cobra Starship nunca fue del género musical que nos convoca hoy, sí fueron una parte importante de la subcultura, siempre estando cerca de las bandas más emblemáticas y codeándose con todos esos artistas que siempre deseamos conocer. Presentamos entonces una canción que en verdad debería ser una colaboración entre una cantidad considerable de artistas.
«Pete Wentz Is The Only Reason We’re Famous» (“Pete Wentz es el único motivo por el que somos famosos”) de Cobra Starship hace precisamente alusión a la influencia de Fall Out Boy en el género (y en la historia de lxs mismxs Cobra), en particular de Pete Wentz, quien descubrió no solo a esta agrupación, sino también a The Ready Set, Panic! at the Disco, Paramore, The Academy Is… y Gym Class Heroes, entre otros.
Y bueno, la energía de Paramore siempre ha sido necesaria. Son uno de los grupos que masificó la subcultura y la hizo llegar a oídos más tradicionales. Algunas canciones atraparon al público adolescente, como «Misery Business» y «crushcrushcrush» (junto con la totalidad de «Riot!», honestamente). Llegaron incluso al cine con la canción «Decode», que fue parte de la banda sonora de Crepúsculo.
Nuestra canción de hoy no es «Decode», sin embargo, sino «Decoy». Es una canción digna de estar en algún disco, pero por malas (pésimas) decisiones, no logró ser parte de ninguno, o al menos ninguno principal, y es por ello que no ha recibido la atención que merece. Por un tiempo no hubo versión oficial, pero apareció en «The Final Riot!» y «Live in the UK», álbumes en vivo, y luego logramos obtener una versión de estudio.
Manteniéndonos en un nivel de grandes de la subcultura emo, claramente necesitamos hablar de Fall Out Boy. Para quienes nos criamos con ellos puede que ninguna canción sea desconocida y que podamos cantar canción tras canción si pusiésemos la discografía en aleatorio, por lo que tuvimos que acudir a una asesoría profesional de no-emos para este punto.
«Grand Theft Autumn / Where Is Your Boy» fue lanzada en el álbum «Take This To Your Grave». Es un lanzamiento que, en general, no es conocido si consideramos el nivel de fama de los trabajos más icónicos de Fall Out Boy. La canción que más destacó de este álbum es «Saturday», pero «Grand Theft Autumn / Where Is Your Boy» es sin duda un indispensable de la discografía de la banda.
Al mismo nivel de Fall Out Boy podemos encontrar a Panic! at the Disco. Tal como hemos mencionado en otras ocasiones, la banda (que ya no es banda) llama la atención en la actualidad principalmente por sus trabajos recientes, pero es necesario dar un paseo por la obra de arte que es «A Fever You Can’t Sweat Out». Hemos alabado lo suficiente a este álbum, por lo que no entraremos en mayores detalles (es un especial, no un trabajo de tesis universitaria).
Sin embargo, de algo sí queremos hablar. «I Write Sins, Not Tragedies» puede que sea la canción más famosa, seguida de cerca por «Lying Is The Most Fun A Girl Can Have Without Taking Her Clothes Off», pero el disco está lleno de joyas. «London Beckoned Songs About Money Written By Machines» es una declaración de intenciones con respecto a la presencia de la banda ante la luz pública. Llena de sarcasmo y veneno, es la mezcla perfecta entre sueños de reconocimiento y resentimiento.
Y tenemos luego el resentimiento desde su lado más negativo. Placebo son a estas alturas una banda de culto, eso es innegable. Innegable también es que son una banda que no ha estado vista en controversias negativas por acciones de sus integrantes. Teniendo talento y personalidades encantadoras unx pensaría que está todo logrado, ¿no? Pero desgraciadamente para la gente parece importar mucho más la imagen.
Brian Molko, vocalista de la banda, ha sido atacado en múltiples ocasiones por no encajar con la típica apariencia masculina que sigue estando impuesta de un modo u otro. Lo terrible es que este rechazo hacia él llegó a un punto en que recibió amenazas constantes y de grueso calibre hasta en su teléfono. En «Evil Dildo» podemos escuchar estas palabras, la canción presenta directamente las grabaciones de las agresiones recibidas por Molko desde la misma boca de los maltratadores.
Esta canción debería ser más conocida, evidentemente, pero no porque sea icónica, sino porque muestra un problema claro que aún se sigue viviendo. Molko manejó la situación bien, pero hay muchas personas que son atacadas constantemente por su apariencia, su estilo de vida, su orientación sexual o su expresión e identidad de género. Si bien Molko transformó una situación terrible en arte, tenemos claro que estas cosas nunca debieron pasar y que no deberían seguir pasando.
Otra banda de culto es Depeche Mode. Es cierto que no son de la época de la subcultura emo, pero no cabe duda de que son un ícono emo importante a un nivel transgeneracional. Lo que suele conocerse de ellos es «Enjoy The Silence», pero la discografía entera es notable y está llena de tesoros desconocidos tanto en el ámbito lírico como sonoro.
¿Qué podemos decir de «Wrong» de Depeche Mode? Si lo resumimos: Tesoro desconocido. Pero esto es un especial, no una playlist, así que les hablaremos un poco sobre la canción. Fue lanzada en el año 2009 y fue un sencillo del álbum «Sounds of the Universe», que fue el doceavo trabajo de estudio lanzado por la banda. Si bien es un sencillo, fue uno de aquellos que se perdió entre la maestría de su discografía y no recibió la atención que merecía, por lo que hoy queremos reconocerlo.
Antes de pasar a nuestro gran final, hablaremos de nuestra última banda emo de culto, aquellos que inspiraron a más de una generación a sumergirse en la tristeza y a acabar un delineador a la semana: The Cure. Tal como con Depeche Mode y Placebo, tienen una discografía completísima que merece reconocimiento en su totalidad, pero fueron canciones específicas las que llegaron a oídos del público general.
¿Quién no tarareó alguna vez «Friday I’m In Love»? Incluso «Boys Don’t Cry» fue transformada en un cover con aires reggae para una conocida serie de televisión chilena de la que casi preferimos no hablar, pero de la que diremos que Claudia no era la víctima que decía ser (síndrome de Gabriella de High School Musical). Reconocemos hoy «Cold», canción de 4:27 minutos de duración que es capaz de hacernos conectar con lo más oscuro de nuestras almas emo mediante una sonoridad casi de película de terror y una introducción que dura más de un minuto.
Y, por supuesto, terminaremos a lo grande. Todes les artistas que hemos mencionado son icónicos y parte de la cultura emo de una forma u otra, pero nuestro especial finalizará con los más emos de los emos, la banda más representativa de este movimiento social y musical. ¿Ya saben de quién estamos hablando? Así es, los infaltables My Chemical Romance.
«I brought you my bullets, you brought me your love» fue lanzado el 2002 como el álbum debut de la banda. Es un álbum oscuro, como todos sus lanzamientos, y su estética nos acerca también a lo paranormal. Tiene incluso una advertencia en su versión física que relata que, si copias el disco de manera ilegal, Gerard Way te morderá, haciendo alusión a posibles raíces vampíricas del cantante.
«Drowning Lessons» es una de las canciones que no tuvo la atención que merecía y que, además, los integrantes de la banda (y les fans) creían que estaba maldita. Se tocó poco en vivo y fue sacada prontamente de las presentaciones ya que cada vez que era interpretada sucedían cosas malas, ya fuesen errores técnicos o accidentes donde personas terminaban lesionadas. Considerando que era una época en que la banda tenía un alto consumo de alcohol, es posible que ese sea el motivo real de los accidentes en vez de algo paranormal, pero mejor no correr riesgos. Aún así, es un tema que merece ser escuchado.
Y así, con un mito de por medio, terminamos esta revisión de algunos de los tesoros desconocidos de nuestres artistas emo favorites. Si bien hubo muchísimos que no alcanzamos a mencionar, confiamos en que todas esas joyas que nos brindó nuestra querida cultura emo seguirán siendo recordadas con el cariño y la nostalgia que merecen. Ahora creemos que es tiempo de actualizar todas esas playlist abandonadas y sufrir al ritmo de nuestros más dramáticxs artistas favoritxs. ¡Feliz día a todxs lxs emos para los que realmente fue un estilo de vida y no una etapa, como decían nuestras familias!