
Jueves de Cine: Sing Street
Otro jueves, otro especial de películas, y por supuesto teníamos que hablar de una de las mejores y a la vez más desconocidas e infravaloradas del último tiempo. Hoy hablamos de «Sing Street».
Es una dramedia musical del 2016 escrita, producida y dirigida por John Carney. La película es una representación autobiográfica de la adolescencia de Carney en Dublín, quien también es músico. John decidió conformar el elenco de la película por actores desconocidos en su gran mayoría, incluyendo a su protagonista y toda la banda de amigos. El film mezcla una comedia muy particular con escenas tan emotivas que nos llevan hasta las lágrimas.
Se suma a la nostalgia ochentera que ha caracterizado el último tiempo y nos transporta a mediados de la década en Dublín, mientras sufría una crisis económica que llevaba a sus habitantes a buscar una mejor vida fuera de la isla. Esta crisis obliga a Conor, el joven protagonista, a dejar su escuela privada y entrar a una hostil escuela pública, dirigida por un sacerdote abusivo y repleta de bullys. No tarda en conocer a Raphina, una misteriosa joven huérfana que sueña con ser modelo, a quién le ofrece protagonizar el video musical de su banda, el único problema es que no hay canción para el video y no existe la banda… aún.
El soundtrack es brillante por donde se le mire, sirviendo como una máquina del tiempo para transportarnos a la época y como una especie de línea de tiempo dentro de ella. Su hermano Brendan y el programa de tv «Top of the Pops» son quienes acercan al protagonista a nuevas propuestas musicales, que incorpora tanto en su música como en su imagen personal, y lo acerca además al entonces revolucionario concepto del video musical. La mezcla de temas populares y originales es magistral y fluida, volviendo a su banda sonora un producto cohesivo en el que nada sobra y nada falta. La mayoría de la música original de la banda en la película fue escrita por Gary Clark junto a Carney, Ken y Carl Papenfus, y el álbum que contiene el soundtrack fue lanzado en marzo del 2016.
La primera canción que escuchamos en la película es «Stay Clean» de Motörhead cuando Conor va entrando por primera vez a su nueva escuela, y nos transmite toda la hostilidad del lugar al que se ve confinado. La segunda es «Rio» de Duran Duran, que suena en el programa de tele que mira religiosamente con su hermano, quien hace comentarios sobre los integrantes de la banda y la innovación de su video musical, de la cual hace un cover y que será una gran referencia para la tercera canción de la película, que es la primera original de su banda recién nacida «The Riddle of the Model» de Sing Street, que hace en honor a Raphina quien protagoniza su video.
Ese es el inicio de una banda que toma referencias de la música del momento para incluirlas en canciones originales sinceras y llenas de alma. Cuando se entera que esta chica tiene un novio mucho mayor que ella, su hermano le da un poco de consuelo al decirle que «ninguna mujer puede amar realmente a un hombre que escucha a Phil Collins», lo que le da la fuerza para escribir «Up», una declaración de amor en forma de canción. Luego de aprender un par de cosas sobre el pasado de esta chica que cree que el amor es feliz-triste, su hermano le presenta a The Cure con «In Between Days», que lo inspira para un cambio de look y una nueva canción: «Beautiful Sea».
Encuentra la gran oportunidad de tocar en el baile escolar y escribe un par de canciones para la ocasión, una para hacer un videoclip y otra para la rebelión. «Drive it Like you Stole it» es la elegida para el videoclip que tiene este juego de expectativa versus realidad, porque Raphina, quien había protagonizado todos sus videos hasta la fecha, no llegó para grabar este, y lo que tenía disponible no era suficiente para lo que tenía en mente. Cuando la va a buscar luego de eso descubre que se había ido con este hombre mayor para ser modelo en Londres. Y lo cree hasta que se la encuentra, con marcas de golpes en la cara y sueños rotos, entonces, algo desilusionado pero aún muy enamorado, le escribe «Find You».
Abre el baile escolar con «Girls», una canción bastante bailable y entretenida, pero decide darle un giro a las vibras del momento tocando «Find You», la triste y romántica canción que escribió para la chica que le falló, al mismo tiempo que ella la escucha a solas en un cassette y decide ir al baile. Vuelven a subir los ánimos con la última canción de su concierto, «Brown Shoes», que va dirigida al director abusivo y sus absurdas reglas. Con una ovación de todos los presentes, se retiran del colegio y Conor y Raphina se reconcilian y deciden fugarse a Londres, sin un peso ni un plan. Su hermano lo alienta en su escape, lo ayuda a robar el bote de sus padres y le regala un puñado de canciones propias que nunca vieron la luz. Mientras lo ve alejarse, grita de júbilo y suena «Go Now» de Adam Levine, escrita para la película, mientras los protagonistas se topan en su pequeño bote con un gran barco que los guía en su nuevo camino.
Finalmente la banda que surgió como pretexto para gustarle a una chica, lo hace descubrir su pasión por la música, explorar diferentes lados de él mismo, conseguir un grupo de fieles amigos, fortalecer su relación con su hermano y reunir la fortaleza y valentía para seguir sus sueños. Lxs dejamos invitadisimxs a ver esta gran película y a escuchar su magnífico soundtrack que no se van a arrepentir.