Gente triste: «Song of faith and devotion» de Depeche Mode

En este domingo donde les cristianes celebran la pascua, de algún modo cuestiones como la fe, la creación, ¿qué hay más allá? o ¿qué consecuencia tienen nuestras acciones? son reflexiones que pueden llegar a nuestra mente, y qué mejor que acompañarnos o profundizar en nuestro pensamientos con música acorde a ellos. A la gente triste a veces nos da por darle vueltas al mismo tema, es por eso que la sugerencia para este domingo de gente triste es escuchar «Song of faith and devotion» de Depeche Mode, un álbum que nos llena más de preguntas que de respuestas.

«Song of faith and devotion» es el octavo álbum del grupo inglés Depeche Mode, fue publicado en 1993 y es un poco diferente a los otros discos del grupo. Si bien el sonido típico de la banda es por medios electrónicos, durante este disco quisieron innovar y darle más presencia a diferente instrumentación como guitarras, coros vocales e  incluso violines y violoncello.

El tópico de sus canciones, además de ser muy melancólico, hace una constante relación, como dice el nombre del disco, a la fe y la devoción, no siempre haciendo referencia al Dios cristiano, sino mayormente temas mundanos. Te invitamos a adentrarte en este viaje musical que contiene distintas sonoridades y un mensaje que probablemente avivará y acompañará la tristeza del día domingo.

«I feel you» es el tema que nos introduce en este disco. Es muy rockero con elementos típicos del género. Lo que llama más la atención es que nos habla sobre lo inmenso, sobre cómo percibimos esta inmensidad, cómo la sentimos. En «Walking in my shoes» encontramos una canción lenta que te envuelve con sus melodías de manera que te sientas como aquel resignado que sigue esperando comprensión. Hace una referencia a lo que podríamos interpretar como el juicio divino, pero también al juicio que recibimos día a día por parte de distintos miembros de la sociedad y que no duele menos.

«Condemnation» presenta desde el comienzo, con las palmas, elementos musicales que toma del gospel, entre ellos las armonías vocales y las del piano que acompaña. La letra sugiere que está recibiendo su sentencia, a pesar de la defensa que trató de hacer en la canción anterior. «Mercy in you» habla, como dice el título, de la misericordia. Si alguien nos dice que busca misericordia pensaríamos que está arrepentido de algo, pero en este caso se trata de disfrutar buscar la misericordia, de estar dispuesto a volver a equivocarse para seguir buscando a Dios. En el estribillo podemos oír melodías en un registro muy alto que representan dicho anhelo presentado a los cielos además de un pequeño coro que acompaña durante toda la canción y que cierra al final fusionándose con la electrónica.

La forma en que «Judas» es cantada nos recuerda a la recitación del canto gragoriano y la melodía del comienzo a la música antigua de ritos judíos. La letra de esta canción dice muchas cosas que nos pueden hacer entrar en reflexiones profundas y personales. Luego, «In your room» es una canción perfecta (o terrible) para esos momentos donde te cuestionas muchas cosas, cuando no puedes escapar de tus pensamientos. Muchas cosas pasan a veces en nuestra mente y la letra y la música de este tema es ideal para acompañar esos momentos solo en tu habitación contigo mismo.

«Get right with me» es la canción que nos cantaría ese amigo que nos quiere llevar por el buen camino, se podría interpretar como una evangelización incluso. Tiene una positividad un poco inquietante. Es interesante cómo se mezclan dos texturas, por un lado los sintetizadores y las guitarras distorsionadas y por otro un pequeño y armonioso coro de voces que acompaña la voz principal. En «Rush», lo único “objetivo” que podríamos decir de esta canción sería que es mucho más electrónica que las otras y tiene una sonoridad muy oscura. La letra es sobre amor, sobre un amante que se entregó intensamente. Es un amor triste, un amor que duele. 

En «One Cares» es de principio a fin una plegaria que no va dirigida a Dios sino a una chica. Una chica que encanta los sentidos de quien le canta esta canción. La instrumentación es una orquesta de cuerdas frotadas lo cual le agrega más dramatismo a este juego de seducción y erotismo. Es un tema que va acumulando tensión a medida que avanza y que resuelve al final en un acorde mayor que le da un cierre perfecto.

Finalmente, «Higher love» es una canción muy bien trabajada que mezcla distintos elementos musicales sin condensarse ni confundirnos. La letra está llena de referencias a la religión, pero más que detenerse a pensar en cada una de ellas es mejor dejarse llevar por las palabras y por la música para tener una experiencia única al terminar de oír este disco.

Durante la entrevista promocional de este álbum le preguntaron a los chicos de Depeche Mode si escribían canciones con experiencias personales, a lo que Martin Gore respondió que claro que sí, pero que solo basarse en las razones que ellos tuvieron para escribir las canciones las trivializaba de alguna manera, por lo que esperaba que cada persona encontrará un sentido propio y personal en sus canciones. ¿Qué significan o qué producen en ti estas canciones?