Jueves de Cine: «Persépolis»

De nuevo es jueves y es hora de hablar de una película que aunque se estrenó hace varios años no deja de ser relevante y actual. Nos referimos a «Persépolis», estrenada el 2007 y que cuenta la historia autobiográfica de Marjane Satrapi, dirigida por ella misma y por Vincent Paronnaud, basada en su novela gráfica del mismo nombre. 

Es un film animado profundamente político y feminista narrado desde un punto de vista muy personal. Destaca por ser capaz de acercar a cualquiera al contexto histórico social que vive la protagonista, ya que a pesar de los duros conflictos que le toca vivir, la revolución islámica y la guerra entre Irán e Irak, podemos ver que tenemos en común las mismas inquietudes de la adolescencia y la juventud. Marjane es una joven que ama el rock y el punk y que se atreve a decir lo que piensa, alzando la voz ante las injusticias.

Como ya hemos mencionado, la historia narra la vida de Marjane, una niña iraní cuya familia simpatiza con ideas progresistas, y temporalmente nos situamos hacia finales de 1970. Ella presencia situaciones muy duras tanto generales como a personas muy cercanas. Durante ese tiempo y aún siendo una niña en camino a la adolescencia, su pensamiento político va cambiando y se va cuestionando diferentes cosas. Desde siempre podemos ver en ella una actitud muy firme y tener clara convicción hacia lo que ella cree. 

La banda sonora está a cargo de Olivier Bernet, aunque además aparecen y son nombrados artistas bastante conocidos. El tema que abre la película es una balada tranquila introducida por una melodía muy elegante, que podríamos asociar a cuando se abre un gran telón antes de comenzar una función teatral. Un detalle a destacar de esta pieza es cómo transita de un momento a otro del modo mayor al modo menor de manera de representar la perspectiva optimista e inocente de una niña en medio de un momento difícil y oscuro para su país.

La protagonista solo tiene 10 años cuando comienza la historia y sus emociones y pensamientos cambian repentinamente según lo que va ocurriendo. Las protestas en las calles que terminan en enfrentamientos con la fuerza militar, un vecino que fue torturado, tener un tío que fue preso político, son sucesos que forman y cambian su pensamiento al contrario de lo que le enseñaban en la escuela y lo que debía aparentar en las calles.

Luego al empezar la guerra entre Irán e Irak su vida se restringe aún más, las mujeres deben empezar a usar el velo y las explosiones y los enfrentamientos rondan sus días. En esta época Marjane pasó de escuchar a los Bee Gees a Iron Maiden, además de usar una chaqueta con la icónica frase “punk is not ded”(no, esto no es un error de tipeo. literalmente eso dice la chaqueta). El pensamiento de ella y de su familia es contrario al régimen y lo que le enseñaban en la escuela, donde estaba prohibido tener simpatía por la cultura occidental. Marjane no puede mantener calladas sus ideas, lo que trae problemas, por lo que sus padres deciden enviarla a Austria.

Este viaje cambia la vida de Marjane radicalmente, ya que todo es muy diferente allá. Se ve fascinada por las libertades, vivió experiencias nuevas, conoció gente con un pensamiento diferente y se cuestiona muchas cosas. Dentro de este crecimiento personal las circunstancias la llevaron a sentirse muy deprimida.

Marjane decide volver a su país. Extrañaba a su familia, especialmente a su abuela quien siempre fue muy importante para ella, ya que sus enseñanzas siempre estuvieron presentes. No tenía clara su identidad, a qué cultura pertenecía, ni encontraba razones para continuar. Lo memorable de esta situación es cómo se sobrepone mientras canta “eyes of the tiger”, lo que le da a la película energía positiva que contrasta con las terribles situaciones presentadas.

El resto de la película y cada detalle en el que no hemos profundizado te invitamos a descubrirlo tú mismo. Sumérgete en este viaje de emociones para disfrutar y reflexionar. Es una historia lejana geográfica y culturalmente hablando pero que se vuelve cercana mientras más la conocemos, porque seguro encontrarás algún punto en común con alguna de las experiencias representadas. Todos los países tienen historias duras que contar, algunas más que otras y esta historia nos recuerda cómo estos sucesos nos marcan tanto a nivel colectivo como individual.