
Lunes de Icónicos:
Live in Woodstock de Jimi Hendrix
La semana se debe comenzar de manera majestuosa, icónica e histórica. Por eso el día de hoy, en nuestro especial de lunes de icónicos, presentaremos un concierto digno. Hablamos del concierto de Jimi Hendrix en el gran festival Woodstock.
Remontándonos al año 1969, sobresaltaban la cultura hippie, la lluvia y el barro durante 3 días en este festival. La modalidad era non-stop, incluida la noche. Sin embargo, un lunes a las 9:00 AM se presentaría quien sería en esos momentos el headliner del festival, cerrándose de una manera realmente memorable.
Durante esa ocasión la banda estaba desarmada, sin Mitch Mitchell en la batería y Noel Redding en el bajo, por lo tanto en Woodstock se presentaron Billy Cox en el bajo, un amigo de la infancia de Hendrix, y Larry Lee como segundo guitarrista y también en una sección de ritmo. No hubo muchos ensayos antes de la presentación y la gran parte fue un trío improvisado, puesto que la batería y la segunda guitarra quedaron oprimidos.
El setlist para este festival fue: «message to love», hear my train A comin’», «Spanish Magic Castle», «Red House», «Lover Man», «Foxey Lady», «Jam Back At The House», «Izabella», «Fire», «Vodoo Child», «Purple Haze», «Villanova Junction», «Hey Joe», en una versión extendida, una improvisación, y la tan criticada pero conocida «Star Spangled Banner» (himno nacional de Estados Unidos).
Al respecto de la última canción mencionada, durante ese año la guerra de Vietnam había llegado a un punto crucial, donde las tropas norteamericanas mostraron una moral cada vez peor, y las ofensivas del año anterior habían dejado un número impresionante de bajas. El público miraba atónito y en silencio a Hendrix por tal acto.
«Todo lo que hice fue tocarlo, soy estadounidense», explicó el músico días después en The Dick Cavett Show. «Lo cantábamos en la escuela, retrocedí a los días de mi infancia», agregó.
Durante esta misma entrevista Hendrix quiso explicar la razón de por qué realizó este acto a pesar de sus consecuencias. «No era poco ortodoxo. No pienso que fue bonito, pero esa es mi opinión». El cantante había participado en las fuerzas armadas, donde fue brutalmente castigado, lo que le dejó un mal recuerdo de su paso por la milicia. Apenas pronunció las palabras, el público en el estudio rompió el silencio con aplausos. El intérprete los miró, e hizo el signo de la paz con la mano derecha.
Fue un llamado de conciencia social: imitando el fuego de las armas y el lanzamiento de bombas con su guitarra, criticando la política y condenando la guerra de Vietnam. Ahora, 50 años después, esta presentación sigue impactando a los espectadores y trayendo recuerdos de aquel movimiento hippie que estaba llegando a su fin, junto con la década de los 60.