The Age of Adz

02-07-2022 | Unknown Treasures

La historia de hoy nace de la introspección. Era 2010 y Sufjan Stevens, tras cinco años pasados desde su último álbum, lanzaba «The Age of Adz» al mundo con una perspectiva particular y dispar de sus trabajos anteriores. Un álbum reflexivo e inconexo, se trataría de la pieza que el mismo Sufjan plantearía como el reflejo de un proceso de canalización y una manera de expresar lo que había estado sobrevolando en sus años fuera del estudio. Hoy, como todo sábado, les hablamos de esta pequeña joya escondida, su estética y aquello que la inspiró en primer lugar.

Con letras incongruentes y ciertamente melodramáticas, el sonido ocasionalmente histérico de «The Age of Adz» es producto de los serios problemas de salud que Sufjan habría experimentado posterior al lanzamiento de «Illinois» en 2005. Desconectado incluso de la realidad por aquello que habría sido una enfermedad neuronal, Sufjan presenta en este disco letras particularmente emotivas e instintivas, distando de sus usuales narraciones e historias plasmadas en sus canciones.

Se trata entonces de un trabajo mucho más abstracto y nebuloso; en la décima canción, titulada «I Want to Be Well», representación clara de lo que fue el fundamento del álbum, no nos topamos con un retrato claro de un paisaje o un acaecimiento, sino que el motivo es la repetición, al igual que gran parte del disco, la letra está escrita en primer persona, y muestra lo que parece ser un llamado desesperado e incluso neurótico, una búsqueda de sentido, de conexión humana, y un lamento por la dolencia no sólo física, sino que emocional.

«The Age of Adz» significó un distanciamiento notable de aquello que Sufjan había realizado hasta entonces, pues pese a que mantuvo su reconocible estilo marcado por los elementos folk y acompañamientos orquestales, este álbum incorporó fuerte electrónica, sintetizadores, beats más potentes y vocales en cuasi desvanecimiento. Difícil de encasillar en un mero género, se podría incluso denominar a «The Age of Adz» como una pieza de folk experimental o progresivo, quizá en ciertos momentos estrictamente electrónica o inclinada más hacia el art rock.

Ahora bien, es imposible e incluso negligente hablar de «The Age of Adz» y no referirse a quien sería una gran inspiración no sólo para la estética del álbum sino que gran parte de su contenido: Royal Robertson. Es su arte aquel que aparece en la portada y aquel que da origen al tono general del álbum, Robertson, nacido en 1930 en Louisiana, fue un artista afroamericano y auto proclamado profeta, quien sufrió de esquizofrenia paranoide toda su vida, y cuyo trabajo habría sido un esfuerzo por representar las diversas alucinaciones y visiones que experimentó durante sus años de creación.

Alienígenas, naves espaciales, monstruos, tecnología del futuro y distopía, eran parte de los motivos recurrentes en las ilustraciones, collages y carteles que Royal realizó, en donde se evidencian representaciones claras sobre el fin del mundo y el juicio final. El terror bíblico plagó la vida de Robertson y en particular su arte, y Sufjan, habiendo descubierto su trabajo, sintió una conexión inmediata y especial. 

Más allá de lo extraordinario o perteneciente a la ciencia ficción, las obras de Royal Robertson hablaron de una desesperación humana universal. Habiéndose separado, distanciado de sus 11 hijos y aislado de la sociedad en un trailer en Louisiana, el artista se encargó de retratar sus emociones plagadas de ansiedad, desesperanza y soledad. Esta emotividad evocó en Sufjan un encantamiento y afinidad peculiar, llegando a postular lo mucho que resonó en él la manera en que Royal se enfrentaba al mundo, destacando “su extraña imaginación y la disfuncionalidad dentro de su familia y cómo se sentía sobre la sociedad… su opresión, en relación a querer amor, y su inhabilidad de realmente funcionar en una manera que se acomodara a esto”.

El arte de Royal es tanto la portada y contraportada del disco, como parte del artwork oficial, y su singular cosmovisión está plasmada en las líricas caóticas y exaltadas musicalizaciones. Aparte de esto, su imaginario visual fue incluido en el montaje escénico en vivo y en las performances que Sufjan realizó.

Ahondar en «The Age of Adz» significa un viaje reflexivo y emocional, que culmina con un clímax increíble a través de «Impossible Soul», tema final que dura 25 minutos y consiste en un tercio de la duración total del disco. Les dejamos altamente invitadxs a escucharlo y encantarse con su caótica belleza, esperamos que dentro de esta pieza tanto auditiva como visual, encuentren algo con lo que logren conectar.

«Mean It» de Gracie Abrams

Hay relaciones que parecen nunca romperse del todo, que se llenan de palabras que preferimos no decir, resentimientos...

«D>E>A>T>H>M>E>T>A>L» de PANCHIKO

Imagina alcanzar el estrellato junto a tus amigues 25 años más tarde. Lo cierto es que no hace falta imaginarlo. Esto una historia real cuyo nombre comienza con P, como si se tratase de la caja de Pandora musical: PANCHIKO y su álbum debut «D>E>A>T>H>M>E>T>A>L».

«The Truman show»

Hay quienes se cuestionan cada aspecto de su existencia y la realidad que les rodea, porque, ¿qué es lo “real”? Al protagonista de este jueves de cine le pasó lo mismo, pero de forma mucho más extrema. Esto es: «The Truman Show».

The Strokes «Live At MTV 2 Dollar Bill»

En este lunes de icónicos queremos recordar uno de los grandes momentos en la escena alternativa del siglo XXI. Nos referimos a The Strokes y su recordado «MTV 2 Dollar Bill».

«Liability» de Lorde

En este nuevo Domingo de gente triste, queremos hablar de un himno para esas personas que suelen llamar intensas. Una canción triste, dolorosa y de esas que sacan lágrimas para quienes se sienten identificados, esta es «Liability» de Lorde.

Andrea Echeverri

Icono del rock latinoamericano por sus letras vibrantes, feministas, auténticas y de una honestidad desvergonzada; no podríamos hablar de nadie más que de Andrea Echeverri, a quien celebramos hoy en este viernes de mujeres bacanes.

«Eres Tú» por Billie Eilish

En este nuevo martes de covers queremos recordar «Eres Tú», la canción de Carla Morrison, interpretada por Billie Eilish.

Billy Joel, «The Bridge to Russia»

¿Y tú? ¿Qué estabas haciendo en plena Guerra Fría? Eso imaginó Billy Joel que le preguntaría su hija al pensar en su futuro, inspirándolo a tomar la decisión de partir rumbo a Rusia para ofrecer uno de los shows que nos reúne en este nuevo lunes de icónicos «The Bridge to Russia»

Layne Staley

Este domingo de gente triste hablaremos de Layne Staley, la figura tras Alice in Chains.

«Heaven Help Us» de My Chemical Romance

En este nuevo sábado de Unknown Treasures, hablaremos de «Heaven Help Us», la canción que representa un final alternativo para el álbum con el que My Chemical Romance logró marcar a toda una generación, «The Black Parade».