The Age of Adz

02-07-2022 | Unknown Treasures

La historia de hoy nace de la introspección. Era 2010 y Sufjan Stevens, tras cinco años pasados desde su último álbum, lanzaba «The Age of Adz» al mundo con una perspectiva particular y dispar de sus trabajos anteriores. Un álbum reflexivo e inconexo, se trataría de la pieza que el mismo Sufjan plantearía como el reflejo de un proceso de canalización y una manera de expresar lo que había estado sobrevolando en sus años fuera del estudio. Hoy, como todo sábado, les hablamos de esta pequeña joya escondida, su estética y aquello que la inspiró en primer lugar.

Con letras incongruentes y ciertamente melodramáticas, el sonido ocasionalmente histérico de «The Age of Adz» es producto de los serios problemas de salud que Sufjan habría experimentado posterior al lanzamiento de «Illinois» en 2005. Desconectado incluso de la realidad por aquello que habría sido una enfermedad neuronal, Sufjan presenta en este disco letras particularmente emotivas e instintivas, distando de sus usuales narraciones e historias plasmadas en sus canciones.

Se trata entonces de un trabajo mucho más abstracto y nebuloso; en la décima canción, titulada «I Want to Be Well», representación clara de lo que fue el fundamento del álbum, no nos topamos con un retrato claro de un paisaje o un acaecimiento, sino que el motivo es la repetición, al igual que gran parte del disco, la letra está escrita en primer persona, y muestra lo que parece ser un llamado desesperado e incluso neurótico, una búsqueda de sentido, de conexión humana, y un lamento por la dolencia no sólo física, sino que emocional.

«The Age of Adz» significó un distanciamiento notable de aquello que Sufjan había realizado hasta entonces, pues pese a que mantuvo su reconocible estilo marcado por los elementos folk y acompañamientos orquestales, este álbum incorporó fuerte electrónica, sintetizadores, beats más potentes y vocales en cuasi desvanecimiento. Difícil de encasillar en un mero género, se podría incluso denominar a «The Age of Adz» como una pieza de folk experimental o progresivo, quizá en ciertos momentos estrictamente electrónica o inclinada más hacia el art rock.

Ahora bien, es imposible e incluso negligente hablar de «The Age of Adz» y no referirse a quien sería una gran inspiración no sólo para la estética del álbum sino que gran parte de su contenido: Royal Robertson. Es su arte aquel que aparece en la portada y aquel que da origen al tono general del álbum, Robertson, nacido en 1930 en Louisiana, fue un artista afroamericano y auto proclamado profeta, quien sufrió de esquizofrenia paranoide toda su vida, y cuyo trabajo habría sido un esfuerzo por representar las diversas alucinaciones y visiones que experimentó durante sus años de creación.

Alienígenas, naves espaciales, monstruos, tecnología del futuro y distopía, eran parte de los motivos recurrentes en las ilustraciones, collages y carteles que Royal realizó, en donde se evidencian representaciones claras sobre el fin del mundo y el juicio final. El terror bíblico plagó la vida de Robertson y en particular su arte, y Sufjan, habiendo descubierto su trabajo, sintió una conexión inmediata y especial. 

Más allá de lo extraordinario o perteneciente a la ciencia ficción, las obras de Royal Robertson hablaron de una desesperación humana universal. Habiéndose separado, distanciado de sus 11 hijos y aislado de la sociedad en un trailer en Louisiana, el artista se encargó de retratar sus emociones plagadas de ansiedad, desesperanza y soledad. Esta emotividad evocó en Sufjan un encantamiento y afinidad peculiar, llegando a postular lo mucho que resonó en él la manera en que Royal se enfrentaba al mundo, destacando “su extraña imaginación y la disfuncionalidad dentro de su familia y cómo se sentía sobre la sociedad… su opresión, en relación a querer amor, y su inhabilidad de realmente funcionar en una manera que se acomodara a esto”.

El arte de Royal es tanto la portada y contraportada del disco, como parte del artwork oficial, y su singular cosmovisión está plasmada en las líricas caóticas y exaltadas musicalizaciones. Aparte de esto, su imaginario visual fue incluido en el montaje escénico en vivo y en las performances que Sufjan realizó.

Ahondar en «The Age of Adz» significa un viaje reflexivo y emocional, que culmina con un clímax increíble a través de «Impossible Soul», tema final que dura 25 minutos y consiste en un tercio de la duración total del disco. Les dejamos altamente invitadxs a escucharlo y encantarse con su caótica belleza, esperamos que dentro de esta pieza tanto auditiva como visual, encuentren algo con lo que logren conectar.

Debbie Harry

Arrancamos diciembre con una electrizante mujer que ha estremecido la industria de la música siendo la voz de una de...

«Dreams» por Japanese Breakfast

 

En este martes de covers, exploramos a la banda Japanese Breakfast y su cover de «Dreams» de The Cranberries. 

«You Are In Love» de Taylor Swift

A ya semanas desde el lanzamiento de «1989 (Taylor’s Version)» y en medio de su llegada a Latinoamérica en este sábado de Unknown Treasures una de las baladas más infravaloradas de Taylor Swift, «You Are In Love».

Carly Rae Jepsen

Desde sus incios, Carly Rae Jepsen ha trascendido las expectativas y ha dejado una marca que debiese obtener más reconocimiento en la escena musical.  Es por esto que hoy queremos hablar de esta gran artista.

«Read my mind» por Boygenius

En este nuevo martes de covers, les hablaremos de una presentación muy emotiva de una de las canciones más emblemáticas de The Killers, por parte de una banda que se ha robado las miradas este 2023. Estamos hablando de  «Read my mind» interpretada esta vez por Boygenius.

«Drunk on Halloween» de Wallows

En este nuevo Unknown treasures, hablaremos de una canción que si bien no habla directamente de Halloween, si le hace referencia a ella. Nos referimos a «Drunk on Halloween» de Wallows.

«Killer Queen» por 5 Seconds Of Summer

Última semana de octubre y para despedir el mes les hablaremos de un cover que ha causado diferentes reacciones en el público. Estamos hablando de «Killer Queen» de Queen por 5 Seconds Of Summer.

Camino al Fauna Primavera: Rubio

Seguimos cultivando el camino hacia el Fauna Primavera, y hoy exploramos el universo musical que nos ofrece Rubio, talentosa artista nacional con una enorme trayectoria.

«October passed me by» de girl in red

En medio de este cierre de mes y en este nuevo domingo de gente triste, hablaremos de una canción que refleja muy bien este sentimiento lleno de nostalgia. Nos referimos a «October passed me by» de Girl in red.

«Blood Bitch» de Jenny Hval

Con Halloween a la vuelta de la esquina, venimos a hablar de un álbum ideal: «Blood Bitch» de Jenny Hval, una obra experimental y vanguardista que se adentra en temas tabú relacionados con la sangre y la identidad.