A diez años de «Froot»: Living la dolce vita

13-03-2025 | Reseñas

Reseña por @vxl.ink

Desprendiéndose de lo que quedaba de aquel mundo artificial y satírico que rodeaba a «Electra Heart», en 2015, Marina nos daba la bienvenida a uno de los viajes sonoros más trascendentes y simbólicos de su carrera hasta el momento. 

Ya sea una carta dirigida hacia sí misma o uno de los diarios más emotivamente excéntricos a los que hemos tenido acceso alguna vez. No importa cómo quieras definirlo, una cosa es cierta: el tercer álbum de la artista nos haría recorrer los matices del ser humano, uno que está en constante lucha con su salud mental. Encontrándonos con lo más oscuro y lujurioso de la vida, en celebración de sus 10 años, nos dejamos envolver por la estética y verdad del inolvidable «Froot».

Acompañada de un piano en una intimidad palpable e incluso un tanto abrupta, la encargada de recibirnos en este viaje es «Happy», una oda a la soledad y la búsqueda de la felicidad. 

La cantante nos habla acerca de su crecimiento personal, iniciando la canción llena de desolación y desesperanza hasta su reconexión con la música, e incluso su cambio de mentalidad sobre necesitar compañía. La canción cierra con un llamado de esperanza a todo aquel que la escuche, reafirmando constantemente que la verdadera felicidad viene de une misme.

Siguiendo con el sencillo principal y el que daría nombre al álbum, «Froot» se diferencia completamente de su antecesora. Cargada de energía y sonidos asimilados a los juegos de azar, llena la habitación con una atmósfera vibrante y colorida. En ella, Marina nos hace valorar la espera y el crecimiento, afirmando que todo lo que debe llegar a nosotres llegará en su debido tiempo, haciendo un llamado a disfrutar del presente y usando la metáfora de ir madurando tal como las frutas.

Con «I’m a Ruin», el disco comienza a bajar nuevamente dentro de esta montaña rusa, llevándonos de regreso a la intimidad en medio de una confesión de Marina. En medio de una relación, es consciente de la complejidad de las dinámicas amorosas, llegando a admitir que su inmadurez le provoca daño a su pareja, a quien, al mismo tiempo, le advierte que, si continúan de ese modo, solo será un salto al vacío.

Siendo una especie de continuación, «Blue» nos muestra la otra cara de las rupturas amorosas: una llena de contradicciones, complejidad, egoísmo y frustración. Con una melodía más ligada al pop de los años 70, Marina nos habla de su necesidad de afecto, pero al mismo tiempo deja ver su deseo de mantenerse independiente y alejada. La complejidad de las relaciones se volvería a tocar casi al finalizar el álbum con «Weeds», en donde Marina compara los recuerdos de sus relaciones pasadas con la maleza que vuelve a crecer.

Acercándonos al cierre de la primera mitad del disco, nos encontramos con «Forget», canción que habla de las ataduras que nos mantienen aferrades a los errores del pasado y aquella lucha del bien y el mal que vive dentro de nosotres. Destacando la importancia del autodescubrimiento para alcanzar la verdadera libertad, Marina nos habla de los arrepentimientos y de cómo el reconocimiento de nuestra propia debilidad nos hará fuertes.

Esto se volvería a tocar más adelante en la sexta canción del álbum, «Gold», en donde la cantante enfatiza la importancia de la libertad, criticando fuertemente los roles materialistas del mundo que nos rodea y abrazando lo efímero y real de las conexiones humanas y la compañía.

Llena de frases empoderadas, con una melodía pegajosa y  con un fuerte mensaje feminista, «Can’t Pin Me Down» nos relata la reflexión de Marina ante un mundo machista que trata constantemente de encasillarla en los estereotipos de una artista:

“Podría ser tu hermana, podría ser tu madre, podría ser tu vecina, podría ser tu amante.
¿Te gusta mi cuerpo? ¿Te gusta mi mente? ¿Qué es lo que te cuesta definir?”.

Exponiendo el cansancio emocional, el deseo de soledad y lo complejo que es trabajar con une misme, «Solitaire» nos muestra el lado más vulnerable de Marina. Aquí, la cantante busca alejarse de las comparaciones, el ruido ensordecedor y la falsedad del mundo para sumirse en una catarsis que la lleva a encontrar belleza en sí misma y en su propia compañía.

Algo parecido ocurre en «Better Than That», en donde, abordando la autoestima y lo paradójico que resulta la imagen que mostramos al mundo, Marina nos llama a buscar más allá. Indica que, si bien es muy sencillo caer en patrones destructivos basados en los cánones de belleza, expectativas sociales y de género, siempre será mejor ser honeste con une misme. En ella, recalca que siempre hay oportunidad para empezar de cero y que, realmente, nos merecemos más que un mundo de plástico.

Comenzando a despedirnos del álbum, «Savages» nos presenta la naturaleza despiadada y monstruosa del ser humano. Intentando abrir la conversación acerca de cómo actos atroces como el asesinato o la violación son tan recurrentes en nuestra sociedad, Marina se suma al debate sobre si el ser humano es malo por naturaleza o si es algo que se va desarrollando con el tiempo. La canción culmina con una de las frases más trascendentales de esta era: “No tengo miedo de Dios, tengo miedo del hombre”.

Y así, sin darnos cuenta, llegamos a la última estación de esta montaña rusa: «Immortal». Con un sonido minimalista similar al de «Happy», el cierre de «Froot» habla acerca del legado que dejamos atrás. Dándole valor a los recuerdos como fuente para mantener vivo aquello que ya no está, Marina reflexiona sobre la trascendencia y lo invaluable que es preservar la memoria de otra persona en nuestro día a día. La lucha contra el tiempo y el reconocimiento de la propia mortalidad hacen de este un cierre con broche de oro para una historia que, a lo largo de sus capítulos, buscaba alcanzar la grandeza y la autenticidad.

Marcando el debut de Marina como productora principal, «Froot» se convertiría en una obra de culto dentro de su repertorio. Acompañado de letras llenas de introspección, el álbum nos muestra las diferentes esferas de la soledad, escalando a un trabajo mucho más personal y directo que sus anteriores. Un álbum digno de recordar por la definición de una sociedad en transición en plena era digital y el grito desolado de una mujer que lucha por ser escuchada. Eso es solo la punta del iceberg de «Froot», un desahogo necesario y el impulso perfecto para una Marina que estaba lista para extender sus alas.

MTV Unplugged: Oasis

hoy, en este nuevo lunes de Icónicos, exploraremos una fecha que sería reconocida como una de las noches más caóticas de Oasis. Hablamos, por supuesto, de MTV Unplugged: Oasis.

«Cherry» de Rina Sawayama

En este Sábado de Unknown Treasures, queremos explorar una de las mejores canciones de Rina Sawayama y su himno queer, «Cherry».

«Juno»

En esta nueva edición de jueves de cine, recordamos un clásico del género coming of age que, a 18 años de su estreno, sigue conquistando los corazones de sus espectadores, hablamos de «Juno».

«Queen Rock Montreal»

En este Lunes de Icónicos, mientras nos despedimos del Mes del Orgullo, viajamos en el tiempo para ser testigues de un espectáculo que, sin quererlo, se convirtió en algo mucho más grande. Esto es «Queen Rock Montreal».

«Valentine» de Snail Mail

En este último domingo triste de junio, y para despedirnos del mes del orgullo con un lagrimón de catarsis, nos sumergimos en la melancolía de «Valentine» de Snail Mail.

«Forget Her» de girl in red

Escapándonos un poco del invierno, en este nuevo Unknown Treasures especial del día del orgullo, hablaremos de «Forget Her» de girl in red.

Oklou

Como un micelio musical, Oklou se ha posicionado como artista relevante dentro de una escena de pop alternativo y experimental que, en expansión, está ultra conectada entre sí y evoluciona desde todas partes del mundo.

«All of us Strangers»

Este último jueves de junio viene cargado con una hermosa historia de amor, de familia y, por supuesto, con un daño emocional irreparable: hoy hablamos de «All of us Strangers».

«Life On Mars?» por YUNGBLUD

En este martes de covers recordamos un destacable tributo a David Bowie con la interpretación de «Life On Mars?» en la voz de YUNGBLUD.

Green Day (Especial LGBTQIA+)

Green Day nunca han sido de quedarse callados, y es dentro de sus comentarios políticos han expresado su posición a favor de la comunidad LGBTQIA+. Por eso, en este inicio de semana, queremos dar un pequeño repaso de algunos momentos de la historia del grupo estadounidense.