Green Day (Especial LGBTQIA+)

23-06-2025 | Lunes de Icónicos

Green Day nunca han sido de quedarse callados, y es dentro de sus comentarios políticos contra los autoritarismos y genocidios que también han expresado su posición tanto contra el sexismo como a favor de la comunidad LGBTQIA+. Por eso, en este inicio de semana, queremos dar un pequeño repaso de algunos momentos de la historia del grupo estadounidense, así como por las icónicas canciones que los volvieron un aliado importante para la lucha queer en los años 90.

La banda formada por Billie Joe Armstrong, Mike Dirnt y Tré Cool se popularizó en 1994 con el lanzamiento de «Dookie», su primer álbum bajo una discográfica multinacional. Una decisión que trajo varios detractores dentro de la escena local en Berkeley, pero que, sin embargo, fue un gran paso hacia la masificación del sonido punk estadounidense y la posterior aparición del pop punk como género musical establecido. Sus temáticas cubren una gran cantidad de preocupaciones y tabúes adolescentes de la época, hablando sobre salud mental, relaciones amorosas e incluso feminismo.

Otra de las temáticas relevantes que podemos encontrar en el disco es la sexualidad. En este ámbito, destaca la canción «Coming Clean», en la que el cantante se refiere a “salir del closet”, nombrando su confusión sobre su propia orientación y admitiendo que sus padres nunca lo entenderían:

“Seventeen and coming clean for the first time 

I finally figured out myself for the first time”

En enero de 1995, Billie Joe dio una entrevista para The Advocate, revista estadounidense con enfoque en temáticas LGBT+. En aquella entrevista, el cantante no solo habló de la canción, sino que también confesó siembre haber pensado ser bisexual: “Siempre ha sido algo que me ha interesado. Creo que todes fantasean con gente de su mismo sexo. Yo creo que todo el mundo nace bisexual, y que son nuestros padres y la sociedad quienes nos llevan a tener este sentimiento de ‘oh, no puedo’”.

Si bien en este primer álbum podemos encontrar más referencias (se asume que «Basket Case» también hace una pequeña alusión a su sexualidad o a críticas de los roles de género), «Coming Clean» es la más clara al respecto, con el mismo frontman contando cómo sus fans se dieron cuenta eventualmente, mandándole cartas al respecto.

Ese mismo año, tras sus presentaciones icónicas en Woodstock y Lollapalooza, la banda decidió incluir en su última parte del tour a Pansy Division, grupo punk abiertamente gay, como teloneros. Para Billie Joe, ellos eran un ejemplo a seguir, diciendo que eran el tipo de banda que salvaba vidas al hablar de manera abierta y honesta sobre su sexualidad.

Por un lado, la inclusión del trío funcionó como un acto de resistencia contra la imagen satanizada de la homosexualidad que existía en los años 90 y, en el mejor de los casos, significó una luz de esperanza para muches jóvenes que se sentían juzgades o que sufrían violencia por su forma de ser. Sin embargo, las presentaciones de la gira no estuvieron exentas de problemas, pues, al no ser un público conocedor de la banda, muches de les asistentes a los shows no tenían idea de la temática de sus letras, en ocasiones descubriendo a mitad del espectáculo sobre su orientación. Por lo mismo, aunque una gran porción de gente se mostraba positiva al respecto, no faltaron los abucheos, insultos u objetos lanzados hacia sus integrantes. 

Green Day no estaban de acuerdo con la violencia ni la discriminación hacia su acto de apertura, enfrentando a les fans en mitad de su propio concierto cuando no les respetaban como merecían. Asimismo, la banda tuvo que enfrentarse múltiples veces con festivales y productores que no querían que Pansy Division tocaran, a lo que el grupo respondía: “Si ellos no tocan, nosotros tampoco”. El vocalista Jon Ginoli ha hablado particularmente de dos momentos en específico, siendo el primero en Virginia, estado con una ley de sodomía, mientras que el segundo fue durante un festival en el Madison Square Garden, que era el final de la gira; ambos shows en los que la banda logró presentarse gracias a la presión del grupo.  

Seguimos avanzando hasta 1997, año en que Green Day lanzó su tercer álbum de estudio, titulado «Nimrod». El disco se caracteriza por buscar que cada una de sus canciones tenga una identidad y fuerza propias, contando con una mayor experimentación sonora y tocando experiencias personales en el recorrido de la banda que van desde el alcoholismo hasta expresiones de su propio odio, la vida de casados o la respuesta a la abuela preocupada de una de sus fans. 

Uno de los capítulos más importantes de este trabajo lo encontramos en «King For a Day», penúltima canción del disco y una de las más movidas, explorando con secciones de bronces (grabados por integrantes de No Doubt), que le dan una sonoridad cercana al ska. Pero lo sorprendente lo volvemos a encontrar en sus letras, que narran la historia de una persona que empieza a travestirse desde pequeña, cuando se escabullía en la pieza de su madre para probarse su ropa. Esto eventualmente le trae problemas con su padre, quien lo manda a terapia por pensar que no es un “hombre de verdad”.

La canción usa frases que referencian normas de género transmitidas por generaciones y que se han usado en contra de la libre expresión de las personas y la comunidad queer. Un ejemplo de esto es «What Are Little Boys Made Of?», canción infantil del siglo XIX en la que se hace una diferenciación entre ambos géneros, siendo los hombres hechos de “tijeras, caracoles y colas de cachorritos”, mientras que las niñas son de “Azúcar, especias y todo lo bueno”. El narrador desafía esta visión, diciendo que “Azúcar, especias y todo lo bueno no fue hecho solo para las mujeres” (Sugar and spice, and everything nice/ Wasn’t made for only girls).

Otro ejemplo es el uso del “GI Joe en pantys”, haciendo alusión a un comercial de los años 70, protagonizado por el deportista Joe Namath usando las “Beautymist pantyhose”. Con esto, el trío muestra el caso de un hombre que usa prendas femeninas, siendo algo que no debería significar el rechazo de nadie. Esto tampoco es un discurso nuevo por parte del grupo, ni tampoco una actitud extraña, ya que en varias instancias se ha visto a Billie Joe vestirse con faldas o vestidos en ocasiones especiales e incluso, tocando en vivo vestido así. 

«King For a Day» ha sabido ganarse un lugar especial en el repertorio del grupo, siendo una de las imperdibles por más de dos décadas en sus setlists. De hecho, con el tiempo, la dinámica empezó a cambiar durante su interpretación, con los integrantes usando diferentes accesorios coloridos y/o exagerados en la búsqueda de hacer honor a su letra sobre la libre expresión y autodescubrimiento de la propia identidad. Esto quedó registrado en su DVD del 2005, «Bullet In A Bible», convirtiéndose en uno de los puntos álgidos y más icónicos de la banda.     

En 2010, el cantante admitió que no estaba seguro si se identificaba específicamente como bisexual, pero que nunca diría que no lo era, diciendo que “no me clasifico realmente con ninguna etiqueta”. Sin embargo, aunque actualmente Billie Joe lleva 30 años casado con Adrienne Nesser y es padre de 2 hijos, el cantante ha vuelto a decir que, para él, la sexualidad “no es una cosa o la otra”, sintiéndose feliz con que la gente lo considere un ícono bi.

Con esto, sus canciones han vuelto a tocar estas temáticas, como en «Bobby Sox», parte de su último álbum «Saviors». Este sencillo narra una típica confesión de amor, pero que va variando continuamente entre preguntar si quiere ser su novio o novia, refiriéndose a poder sentirse atraíde a cualquier género.

Sin duda, Green Day ha sido una banda relevante para la lucha por los derechos LGBTQIA+ dentro de la música pop y rock. En tiempos donde la sexualidad e identidades de género eran mucho más tabú y condenables por leyes opresoras, el trío logró dar un paso adelante en apoyo a la diversidad y la visibilidad de la misma, entregando espacio a otres artistas parte de la comunidad. Hoy en día, en tiempos donde la lucha pareciese retroceder, también es bueno observar con mayor orgullo a les artistas que aún se hacen presentes en la defensa de lo que tanto nos ha costado ganar. Y cómo no, siempre será reconfortante saber que puedes preparar tu bandera para su próximo show en nuestro país.  

«Cherry» de Rina Sawayama

En este Sábado de Unknown Treasures, queremos explorar una de las mejores canciones de Rina Sawayama y su himno queer, «Cherry».

«Juno»

En esta nueva edición de jueves de cine, recordamos un clásico del género coming of age que, a 18 años de su estreno, sigue conquistando los corazones de sus espectadores, hablamos de «Juno».

«Queen Rock Montreal»

En este Lunes de Icónicos, mientras nos despedimos del Mes del Orgullo, viajamos en el tiempo para ser testigues de un espectáculo que, sin quererlo, se convirtió en algo mucho más grande. Esto es «Queen Rock Montreal».

«Valentine» de Snail Mail

En este último domingo triste de junio, y para despedirnos del mes del orgullo con un lagrimón de catarsis, nos sumergimos en la melancolía de «Valentine» de Snail Mail.

«Forget Her» de girl in red

Escapándonos un poco del invierno, en este nuevo Unknown Treasures especial del día del orgullo, hablaremos de «Forget Her» de girl in red.

Oklou

Como un micelio musical, Oklou se ha posicionado como artista relevante dentro de una escena de pop alternativo y experimental que, en expansión, está ultra conectada entre sí y evoluciona desde todas partes del mundo.

«All of us Strangers»

Este último jueves de junio viene cargado con una hermosa historia de amor, de familia y, por supuesto, con un daño emocional irreparable: hoy hablamos de «All of us Strangers».

«Life On Mars?» por YUNGBLUD

En este martes de covers recordamos un destacable tributo a David Bowie con la interpretación de «Life On Mars?» en la voz de YUNGBLUD.

Green Day (Especial LGBTQIA+)

Green Day nunca han sido de quedarse callados, y es dentro de sus comentarios políticos han expresado su posición a favor de la comunidad LGBTQIA+. Por eso, en este inicio de semana, queremos dar un pequeño repaso de algunos momentos de la historia del grupo estadounidense.

«Doomsday» de Lizzy McAlpine

“I don’t wanna die in june”, dice Lizzy McAlpine en su single «Doomsday», perfecto para escuchar en este domingo de gente triste, sobre todo si estás pasando por una ruptura amorosa.