«DNA» de Years & Years

08-07-2023 | Unknown Treasures

Si bien acabó el mes del orgullo, sabemos que la lucha por los derechos de la comunidad LGBTQIA+ nunca se detiene. Es por eso que en este sábado de Unknown Treasures, queremos traer a la luz una emotiva canción creada desde el fondo de las memorias de una dura batalla contra la homofobia interna que vivió el cantante Olly Alexander, vocalista del grupo synth-electro-pop Years & Years.  Hablamos de «DNA».

Muches conocemos a Years & Years por ser una (ahora ex) banda reconocida por sus hits pop como «Shine», «King» y «Desire», y por dar un espectáculo en vivo cargado de energía, como fue en su visita y presentación doble en el año 2019 en nuestro país, pero también es un grupo que ha entregado su corazón al mundo a través de sus letras en canciones acústicas como «Eyes Shut» y «Lucky Escape». Desde su salto a la fama en 2015 con su álbum debut «Communion», el joven vocalista de Years & Years ha sido abierto respecto a su música, refiriéndose a sus letras como “confesiones” que ha reflejado también en lo audiovisual de sus proyectos. Estas son  producto de momentos en los que le invaden sus pensamientos, tantos, que los ha escrito en diarios desde que era pequeño.

Pero, pese a su honestidad como artista y constante activismo y representación queer, su experiencia no siempre fue libertad y orgullo para él, pues reconoce que muchos de estos pensamientos han tenido origen en la depresión y ansiedad que padece desde niño. En el documental «Growing Up Gay», reconoce que gran parte de sus problemas de salud mental se pueden asociar a esos años de niñez y adolescencia en los que intentaba asumir su orientación sexual, fingiendo que no le provocaba una enorme tristeza.

«DNA» fue escuchada primeramente en el documental «Growing Up Gay», en medio del proceso creativo de lo que sería el segundo álbum de estudio de la banda, «Palo Santo». En esta canción, Olly se refiere a la fortaleza que nace de vivir la homosexualidad adolescente en un ambiente hostil de creencias que acusan a la aberración, pecado y crimen, aún aferrado a todo y al borde de ahogarse.

En este documental estrenado en el año 2017 para el canal BBC Three, Olly cuenta su experiencia de “crecer gay en un mundo hétero” y como esto le ha afectado no solo a él, sino que a la juventud queer en general y muchas veces a sus propies fans que, a través de conversaciones con elles en show o cartas, le han manifestado los mismos sentimientos relacionados al  temor de crecer gay. Desde ahí es que surge su motivación por entender por qué todavía no ha conocido a ninguna persona que no comparta estos sentimientos de inseguridad y angustia provocados por el tormento de sentir que no serán aceptados por la sociedad.

El cantante vuelve a su ciudad natal a visitar a su madre en este documental y allí cuenta que sufrió bullying desde que tenía 9 años hasta los 15, por su feminidad y por “ser muy gay”, adjetivo que sus pares usaban de forma despectiva para describirlo. El constante hostigamiento que vivió provocó que con el tiempo cayera en hábitos de autolesiones y en un desorden alimenticio que eran claro reflejo de su estado mental y situaciones a las que alude en esta canción.

“And the summer won’t end                                 / «Y el verano no terminará

 Young enough to forget                                     / Lo suficientemente joven para olvidar
Did the big boys beat it out from you?»          /
¿Los chicos grandes te lo quitaron a golpes?

Además de contar su historia por medio de este documental, Olly quiso explorar el por qué se da la experiencia colectiva de que las personas LGBTQIA+ son más propensas a sufrir problemas de salud mental. También, se dedicó a dar el espacio a otres jóvenes pertenecientes a la comunidad para conocer sus vivencias, todas ellas coincidiendo en reconocer el daño que puede provocar el dolor de la represión emocional interna en el proceso de autoaceptación, llegando a extremos nocivos que se normalizan en la comunidad, como es el consumo de drogas en exceso para evadir el dolor de la realidad. El cantante afirmaba que cada una de las personas con las que había hablado había sufrido bullying por ser LGBTQIA+ o le habían dejado claro que era algo de lo que avergonzarse.

A pesar del sufrimiento por el que pasó el vocalista de Years & Years en su juventud como persona queer, hoy ese mismo dolor se ha convertido en arte, en canciones que expresan la belleza y libertad que hay en la autoaceptación de une misme como ser queer, así como la valentía para luchar contra la propia historia personal de cada une, ya que el pasado no nos define, como en «DNA».

“Yes I’m gonna show you          / «Si voy a mostrarte
That history can change          / Que la historia puede cambiar
The patterns of my youth        / Los patrones de mi juventud
The cut on my DNA                  / El corte en mi ADN
Yes, I’m gonna pull through   / Si voy a salir adelante
My story is not made              / Mi historia no está hecha
The past is a false truth         / El pasado es una falsa verdad
I’ll break with my DNA»           / Lo romperé con mi ADN.”

DNA fue escuchada por primera y única vez en vivo en el concierto Sound of Music de la BBC el 30 de enero del 2018. Tras ello, se rumoreó su inclusión en el próximo álbum de la banda e incluso el mismo Olly afirmó que la canción saldría en algún momento en el futuro. Sin embargo, esto nunca sucedió por razones desconocidas y tampoco existe ningún registro de la presentación en vivo, por lo que se mantiene como una canción recóndita en los corazones de les fans.

Billy Joel, «The Bridge to Russia»

¿Y tú? ¿Qué estabas haciendo en plena Guerra Fría? Eso imaginó Billy Joel que le preguntaría su hija al pensar en su futuro, inspirándolo a tomar la decisión de partir rumbo a Rusia para ofrecer uno de los shows que nos reúne en este nuevo lunes de icónicos «The Bridge to Russia»

«Eres Tú» por Billie Eilish

En este nuevo martes de covers queremos recordar «Eres Tú», la canción de Carla Morrison, interpretada por Billie Eilish.

Layne Staley

Este domingo de gente triste hablaremos de Layne Staley, la figura tras Alice in Chains.

«Heaven Help Us» de My Chemical Romance

En este nuevo sábado de Unknown Treasures, hablaremos de «Heaven Help Us», la canción que representa un final alternativo para el álbum con el que My Chemical Romance logró marcar a toda una generación, «The Black Parade». 

Emily Armstrong (Linkin Park)

Quedando menos de un mes para su presentación en nuestro país, en este nuevo viernes de mujeres bacanes nos centramos un poco en la historia de la actual cantante principal de Linkin Park: Emily Armstrong.

«Beetlejuice»

¿De qué sirve ser un fantasma si no puedes asustar a la gente? Como cada jueves volvemos con un nuevo especial sobre...

«Boys» por Wolf Alice

En este martes de covers recordamos «Boys», la rendición de los londinenses, Wolf Alice al hit de Charli XCX, devolviéndole así la mano a la cantante que hizo lo propio antes con la clásica «Don’t Delete The Kisses».

«Puberty 2» de Mitski

en este nuevo domingo de gente triste, nos tomamos una pausa para hablar de un álbum que, en los últimos años, ha destacado por sus metáforas, su sonido único y, sobre todo, por llegar directamente a lo más profundo de nuestro corazón. Nos referimos a «Puberty 2», de Mitski.

«Be my Daddy» de Lana Del Rey

hoy, en este sábado de Unknown Treasures hablaremos joyita que, para muches, merece ser parte del catálogo principal de Lana Del Rey: «Be my Daddy».

 «Teardrop» por Aurora

En este martes de covers, nos damos un pequeño adelanto de lo que se viene en esta edición de Fauna Primavera con una versión muy especial de «Teardrop» de Massive Attack, esta vez interpretada por Aurora.