Boygenius: «The Record»

26-06-2023 | Gente Triste

El invierno recién comienza y las mañanas frías no prometen terminar. Y mientras la nostalgia propia de la estación es algo que tratamos de evitar en estos tiempos,  se nos hace imposible si escuchamos la vuelta del icónico trío americano representante de la gente triste: Boygenius.

«The record» se titula el álbum debut del grupo conformado por Lucy Dacus, Julien Baker y Phoebe Bridgers. Tuvimos que sufrir una larga espera para que esto sucediera y la aparición en el lineup del festival americano Coachella fue la forma de anunciar su regreso. Sus carreras como solistas nos hicieron afirmar su capacidad de transformar la música en distintas experiencias, en donde abunda la tristeza y la melancolía.

A pesar de esto, es imposible negar lo que sucede cuando sus voces se mezclan, creando un material tan mágico que hará llorar, reflexionar y darnos cuenta de cómo diversas situaciones pueden ser reflejadas en una pieza de arte maravillosa y brutal. 

Boygenius es un nombre que nace a partir de todos esos hombres que son puestos en un pedestal y son alabados por el mínimo esfuerzo. Su afán de querer ser tratadas como cualquier otra banda masculina, llevó a que sus fans las llamaran “the Boys” al momento de referirse a ellas, haciendo aún más icónica la apertura de su show en el Coachella con la canción «The Boys Are Back In Town» de Thin Lizzy. Su objetivo de lograr ser percibidas de esa forma se está logrando, pero es innegable la revolución que representan teniendo en cuenta que son mujeres abiertamente queers en esta industria.

El tener a la escritora Elif Batuman escribiendo un ensayo introductorio en el álbum, nos explica de qué forma la literatura es una parte significativa dentro del trío musical. Lucy Dacus leyendo “El retrato de una dama” fue el contexto en el que conoció a Julien. Desde ahí, después de reunirse con Bridgers, la atracción platónica (no tan platónica) fue aumentando. Desde Joan Didion hasta C.S Lewis son unas de las tantas figuras que rodean sus discusiones literarias y fijan claramente una influencia en sus creaciones.

Las letras convergen con lo audiovisual para traernos a Kristen Stewart dirigiendo “The Film”, el video musical que incluye sus tres singles uniendo conceptos que tanto las caracterizan. “El increíble espectáculo de fuegos artificiales que estalla cuando las tres se juntan”, fueron las palabras de Stewart en su estreno, además de dar cuenta de lo afortunada que es esta generación de tener referentes de este estilo cuando ella no los tuvo. Llevándola a esta valiosa experiencia, donde ya es una figura en el presente para todas esas personas que buscan una representación en los medios.

El video debut presenta una versatilidad única. La capacidad de poder mostrar las distintas perspectivas que enmarcan «$20», «Emily I’m Sorry» y «True Blue» de una forma complementaria, hace pensar que, sin una o la otra, existiría un vacío trascendente. Mostrar por separado cada historia, para luego fijar su reencuentro al final de cada canción, explica metafóricamente cómo, a pesar de tener distintas visiones y vivencias, siempre sus caminos se encontrarán para lograr ese anhelado espacio seguro.

Es claro que cada canción refleja la individualidad de cada una y nos hace conocerlas aún más. Así fue en las primeras cuatro: se expresan por separado de una forma única y las demás integrantes entran como un complemento esencial que logra un resultado totalmente representativo. Luego, en las restantes, la combinación de sus tres mentes nos traen melodías llenas de diversos sentimientos y pasiones que transmiten de un modo inigualable todas esas emociones que guardan desde lo más íntimo. 

“Give me everything you’ve got, I’ll take what I can get” (Dame todo lo que tienes, tomaré lo que pueda) es la frase inicial de este viaje en «Without You Without Them». Ellas la describen como una carta de amor escrita en un mundo pandémico que nos recordó cuánto nos necesitamos unos a otros. Sus voces a capella nos transportan a un lugar al que los pensamientos se hacen secundarios y una luz mañanera nos llega directamente al rostro. 

“Always an angel, never a god” (Siempre un ángel, nunca un dios) se repite una y otra vez en «Not Strong Enough» como un eco constante en nuestra mente que refleja todo tipo de inseguridad. A lo largo de la canción, se nos cuenta que bajar las expectativas personales es un mecanismo para que el resto tampoco espere una mejor versión. Y sí, ni ellas mismas lograr encontrar respuestas a esta situación: “I don’t know why I am the way I am”.

La falta de comunicación es un tema que se repite bastante en su lírica. “But we don’t have to talk about it, I can walk you home and practice method acting” (No tenemos que hablar sobre eso, puedo acompañarte a casa y actuar como si nada) es parte del coro de «Cool About It». La narración sigue esos momentos en donde se está con alguien y ambos saben que hay un pasado simbólico en su relación, pero prefieren fingir y hacer como si nada pasa. Refleja el poder sentir tanto y expresar poco, reprimiendo absolutamente todo. 

Cada letra tiene una interpretación y significado diferente al que les dan las propias artistas, dependiendo del momento de nuestras vidas en el cual nos encontremos, situación que hace a este álbum tan personal y elocuente. Si nos detuviéramos en cada canción, sería imposible poder llegar a acuerdos sobre lo que despierta en cada persona. Es intrigante pensar que si se cambia una palabra en, por ejemplo, «We’re In Love», la canción torna un sentido completamente distinto. Por esto, es necesario comenzar esta travesía musical y literaria receptivamente a conocer nuestras experiencias de vida de una manera que quizás nunca hubiéramos pensado.

«The record» nos acompaña precisamente en esta época en donde el sol se extraña un poco y las nubes nos ayudan en nuestros pensamientos melancólicos. Quizás este ambiente nos ayude a disfrutar de este repertorio de un modo en el que el hemisferio norte no puede. Tal como dijo Phoebe Bridgers en una entrevista con Rolling Stone: Estar alrededor de “the Boys” es sentirse válido acerca de que nuestros problemas son problemas reales.

Debbie Harry

Arrancamos diciembre con una electrizante mujer que ha estremecido la industria de la música siendo la voz de una de...

«Dreams» por Japanese Breakfast

 

En este martes de covers, exploramos a la banda Japanese Breakfast y su cover de «Dreams» de The Cranberries. 

«You Are In Love» de Taylor Swift

A ya semanas desde el lanzamiento de «1989 (Taylor’s Version)» y en medio de su llegada a Latinoamérica en este sábado de Unknown Treasures una de las baladas más infravaloradas de Taylor Swift, «You Are In Love».

Carly Rae Jepsen

Desde sus incios, Carly Rae Jepsen ha trascendido las expectativas y ha dejado una marca que debiese obtener más reconocimiento en la escena musical.  Es por esto que hoy queremos hablar de esta gran artista.

«Read my mind» por Boygenius

En este nuevo martes de covers, les hablaremos de una presentación muy emotiva de una de las canciones más emblemáticas de The Killers, por parte de una banda que se ha robado las miradas este 2023. Estamos hablando de  «Read my mind» interpretada esta vez por Boygenius.

«Drunk on Halloween» de Wallows

En este nuevo Unknown treasures, hablaremos de una canción que si bien no habla directamente de Halloween, si le hace referencia a ella. Nos referimos a «Drunk on Halloween» de Wallows.

«Killer Queen» por 5 Seconds Of Summer

Última semana de octubre y para despedir el mes les hablaremos de un cover que ha causado diferentes reacciones en el público. Estamos hablando de «Killer Queen» de Queen por 5 Seconds Of Summer.

Camino al Fauna Primavera: Rubio

Seguimos cultivando el camino hacia el Fauna Primavera, y hoy exploramos el universo musical que nos ofrece Rubio, talentosa artista nacional con una enorme trayectoria.

«October passed me by» de girl in red

En medio de este cierre de mes y en este nuevo domingo de gente triste, hablaremos de una canción que refleja muy bien este sentimiento lleno de nostalgia. Nos referimos a «October passed me by» de Girl in red.

«Blood Bitch» de Jenny Hval

Con Halloween a la vuelta de la esquina, venimos a hablar de un álbum ideal: «Blood Bitch» de Jenny Hval, una obra experimental y vanguardista que se adentra en temas tabú relacionados con la sangre y la identidad.