A 10 años de «Blurryface»

17-05-2025 | Reseñas

We don´t forget ab-bout you: El eco de la lucha contra la oscuridad

Reseña por Valito

TW: Mención de suicidio 

En una época en donde la sociedad estaba cada vez más digitalizada, y bajo el contexto de una industria del entretenimiento ya volcada al consumo vía streaming, la música viviría una etapa de transición considerable. Y es que, en 2015, se abriría un nuevo capítulo en el que nacería una nueva sensibilidad artística y experimental, cargada de una propuesta visual más conceptual y cuidada, dejando atrás el auge emo de los 2000 y la era del pop bailable del 2010.

Es aquí cuando, en abril de 2015, en las estaciones de radio se comenzaba a escuchar con cada vez más fuerza: “My name’s Blurryface and I care what you think” (“Mi nombre es Blurryface y me importa lo que pienses”). «Stressed Out» había sido publicada oficialmente como single.

Llamando la atención del público, que, en efecto, no sabía qué significaba esa palabra, sería esa canción la que abriría paso a una de las eras más reconocidas y alabadas de una banda que, diez años después, nos sigue cautivando no solo con su música, sino con su historia y su gran desenvolvimiento artístico.

Tiñéndonos de rojo, blanco y negro, este 17 de mayo celebramos la primera década de «Blurryface», el cuarto álbum de Twenty One Pilots.

Definido por Tyler Joseph como “pop esquizofrénico”, «Blurryface» sería el sucesor de «Vessel» y el segundo álbum “oficial” con Josh Dun como miembro de la banda. Siguiendo una línea lírica centrada en la pérdida de la fe y la lucha con la salud mental, con este disco Joseph llegaría a un siguiente nivel, construyendo la narrativa del álbum bajo la historia de un personaje bautizado de la misma manera: “Blurryface”, quien representa sus inseguridades y miedos. Este personaje toma protagonismo no solo en los videos oficiales, sino también a lo largo de las canciones. Sin embargo, el propio cantante ha reconocido que no se trata de un álbum conceptual como tal.

Bajo la premisa de “¿qué es lo que le falta a nuestro show?”, el disco nació durante la gira de «Vessel», es decir, fue compuesto desde el año 2012 junto a diferentes productores y cargado con las letras que conllevaba la experiencia de recorrer el mundo.

Abriendo el álbum con «Heavydirtysoul», una reinterpretación de antiguos poemas de Tyler y con un sonido bastante ligado al rap, el dúo nos habla de su miedo a la muerte, pero al mismo tiempo de la inspiración que encuentra en ella, pidiendo constantemente salvación.

«Stressed Out» es, por lejos, una de las canciones más pegadizas del álbum y una de las más ligadas al pop. Conquistando el mundo entero bajo una lírica relacionada a la nostalgia y el paso del tiempo, en su melodía directa se nos daría la presentación oficial del personaje “Blurryface”, quien se tomaría el final de la canción mediante efectos que agravan la voz de Tyler, representando todo aquello que tememos.

Siguiendo con «Ride», el ritmo del álbum da un nuevo giro, esta vez más ligado al reggae fusionado con pop y rock alternativo, dando un ambiente alegre pero a la vez nostálgico. Representando lo que es la vida misma, un viaje. La canción nos recuerda que, a pesar de los malos momentos, uno debe tomarse el tiempo para apreciar el camino, ya que no sabemos cuánto tiempo nos queda ni qué puede pasar mañana.

Con «Fairly Local», el álbum abre un espacio mucho más oscuro y experimental. La fuerte presencia de sintetizadores y efectos hace más evidente la lucha entre Tyler y “Blurryface”, quien ya no aparece solo al final, sino que protagoniza momentos importantes durante toda la canción. Mostrando la dualidad del ser humano, entre lo positivo y lo negativo, esta canción se define a sí misma como una de las más características del disco.

El álbum hace una pausa en su tono oscuro y nostálgico para celebrar la figura de Jenna Joseph, esposa de Tyler, a través de «Tear in My Heart»: una declaración de amor directa y optimista, cargada de energía, vulnerabilidad y un toque de humor sarcástico. En ella, Joseph expresa con claridad que, gracias al amor, se siente completamente vivo.

Pero, al igual que en la vida real, las inseguridades no se detienen, y «Lane Boy» es la prueba de ello. Siendo la canción más arriesgada del álbum con un solo de batería por parte de Josh Dun, la banda critica abiertamente las expectativas de la industria musical y reafirma su compromiso con la autenticidad artística, rechazando encasillamientos de estilo o fórmula. Reivindican que el único espacio donde se sienten realmente libres es el escenario.

Llegamos a la mitad de este álbum junto a «The Judge», que, aunque no fue lanzada como sencillo, se ha convertido en una de las favoritas de la fanaticada a través de los años por su mezcla de vulnerabilidad y una melodía cálida protagonizada por un ukelele, que contrasta con la oscuridad temática del álbum, además de la entretenida mención a Josh Dun en los back vocals del último coro que no pasa por alto en sus presentaciones en vivo.

Incluso en pleno 2025, «Doubt» se reconoce como una de las canciones más subestimadas del álbum a pesar de su peso emocional. Explorando el miedo al abandono y la lucha con la identidad y la fe, nos envuelve en una producción electrónica oscura, que nos hace repetir constantemente su “Don’t forget about me” (“No te olvides de mí”) mientras pide a aquella voz omnipresente que no lo deje solo.

El conflicto nos vuelve a encontrar en «Polarize». Aunque en esta canción no se presenta directamente la voz de “Blurryface”, las inseguridades resuenan en un cuestionamiento constante sobre ser un mejor hijo o hermano. Con su base oscura y atrapante, la canción refleja la lucha entre aquello que nos arrastra hacia la oscuridad y el intento de sanar, siendo la representación de lo que somos y de lo que no queremos llegar a ser.

Con un sonido vibrante acompañado por el ukelele como protagonista, «We Don’t Believe What’s on TV» representa un respiro dentro del álbum, sin perder profundidad lírica. La canción de forma directa, hace referencias al suicidio y a la idea del final con: “I used to say I wanna die before I’m old, but because of you I might think twice” (“Solía decir que quería morir antes de llegar a viejo, pero por ti lo pensaré dos veces”). Aquí, de manera ambigua, se habla del miedo a fracasar y del deseo de ser amado, incluso cuando se cometen errores.

Comenzando a despedirnos de «Blurryface», «Message Man» se presenta como un llamado de atención hacia la fanaticada. Profundizando en la relación entre los artistas y su audiencia, la banda menciona que no desea ser reducida a un concepto o símbolo. Declaran que no todo debe tomarse literal ni tratar de interpretarse como un enigma: escúchame, pero no te sientas con el derecho de poseerme.

La antepenúltima canción, «Hometown», es una de las más enigmáticas del proyecto. Con un miedo palpable, Tyler nos deja ver sus ruegos por tener la fortaleza suficiente para vencer a “Blurryface”, quien se muestra cada vez más fuerte, tiñendo su mente de oscuridad.

«Not Today» es la antesala del final. Con un sonido paradójico cargado de teatralidad y un tono juguetón, pero con una letra directa que roza la desesperanza, nos habla de esos días en los que uno se cuestiona cómo sería el mundo si no estuviéramos en él, llegando a pensar que quizás sería un lugar mejor. Sin embargo, concluye con un llamado: no tiene sentido huir de quienes buscan ayudarnos; puede que la oscuridad gane… pero no hoy.

Funcionando como epílogo emocional, el álbum cierra con «Goner», irónicamente la primera canción que nos introdujo a la era «Blurryface» cuando, por allá en 2012, la banda subió un video corto con acordeón. Aquí, la batalla final comienza y Tyler debe enfrentarse cara a cara con “Blurryface”, dando inicio a una melodía desgarradora y cargada de simbolismo que termina entre gritos y un cierre abrupto que marca el final de la lucha… aunque no su desaparición.

«Blurryface» es, sin duda, uno de los álbumes que definió la nueva era musical del 2015. Una declaración de identidad, una bitácora emocional y una exploración honesta de la salud mental con matices. Tyler Joseph y Josh Dun construyen una obra que destruye la imagen del artista inquebrantable, dándole voz a emociones que muchas veces se silencian: el miedo, la duda, la presión social, la pérdida de fe y la ansiedad. Algo que a lo largo de su historia han ido construyendo a la perfección.

Fusionando distintos géneros como rap, reggae, pop, rock alternativo y synth-pop, «Blurryface» es una mezcla tan diversa como coherente. Cada canción funciona como un capítulo independiente, pero también como parte de una historia mayor que nos envuelve y nos transporta a un universo más allá.

A diez años de su lanzamiento, el álbum sigue siendo un testimonio de vulnerabilidad y resiliencia. Su impacto trasciende lo musical, convirtiéndose en un espejo para quienes enfrentan luchas internas. Y sobre todo, en una afirmación poderosa: está bien no estar bien y que no estamos soles en nuestras batallas emocionales.

sombr

Hoy, en este nuevo domingo de gente triste, nos sumergimos en el universo de un artista que, con su música, ha logrado llegar a cada rincón del planeta. Pónganse cómodes, porque hoy hablaremos de sombr.

 «Turnaround» por Nirvana

Este martes de covers hablaremos de una canción que no gozaba del reconocimiento que empezaría a desarrollar en años venideros. Nos referimos a «Turn Around» de los icónicos Devo, esta vez, en manos de Nirvana.

MTV Unplugged: Oasis

hoy, en este nuevo lunes de Icónicos, exploraremos una fecha que sería reconocida como una de las noches más caóticas de Oasis. Hablamos, por supuesto, de MTV Unplugged: Oasis.

«Cherry» de Rina Sawayama

En este Sábado de Unknown Treasures, queremos explorar una de las mejores canciones de Rina Sawayama y su himno queer, «Cherry».

«Juno»

En esta nueva edición de jueves de cine, recordamos un clásico del género coming of age que, a 18 años de su estreno, sigue conquistando los corazones de sus espectadores, hablamos de «Juno».

«Queen Rock Montreal»

En este Lunes de Icónicos, mientras nos despedimos del Mes del Orgullo, viajamos en el tiempo para ser testigues de un espectáculo que, sin quererlo, se convirtió en algo mucho más grande. Esto es «Queen Rock Montreal».

«Valentine» de Snail Mail

En este último domingo triste de junio, y para despedirnos del mes del orgullo con un lagrimón de catarsis, nos sumergimos en la melancolía de «Valentine» de Snail Mail.

«Forget Her» de girl in red

Escapándonos un poco del invierno, en este nuevo Unknown Treasures especial del día del orgullo, hablaremos de «Forget Her» de girl in red.

Oklou

Como un micelio musical, Oklou se ha posicionado como artista relevante dentro de una escena de pop alternativo y experimental que, en expansión, está ultra conectada entre sí y evoluciona desde todas partes del mundo.

«All of us Strangers»

Este último jueves de junio viene cargado con una hermosa historia de amor, de familia y, por supuesto, con un daño emocional irreparable: hoy hablamos de «All of us Strangers».