Alan Palomo presenta su primer álbum «World of Hassle»

19-10-2023 | Noticias

El plan era simple: un nuevo disco de Neon Indian, el proyecto de Alan Palomo. La cuarta entrega de un trabajo que crecía sin prisa y que se remontaba al disco «Psychic Chasms» de 2009, en esta ocasión con un giro hacia la cumbia vintage peruana y un concepto de álbum político. Sin embargo, el proceso creativo se estancó. El proyecto terminó a la deriva.

Al mismo tiempo, Palomo estaba flotando por el ambiguo espacio psíquico de la cuarentena. Sus intentos por encontrar terreno firme salieron mal, casi como en comedia torpe de slapstick, cuando invirtió en mejoras para su estudio de grabación casero solo para conseguir que un equipo de construcción se mudara a lado, seguido de una pesadilla ruidosa que movió su residencia fuera de su ventana. Alan comenzaba a sentirse como el protagonista de una novela de Thomas Pynchon, cuya vida de aparentes certezas de pronto se transformó en comedia para el entretenimiento de personas desconocidas.

Como Oedipa Maas y Larry «Doc» Sportello antes de él, Palomo atravesó la experiencia entregándose resignado a la corriente. Dejó ir el álbum conceptual junto con el nombre de Neon Indian. Compró un piano y aprendió a tocarlo correctamente, por primera vez.

Al poco tiempo, la corriente creativa llegó y comenzó a jalarlo hacia una inesperada pero fructífera dirección, de regreso al pop sofisticado de Prefab Sprout, The Blue Nile y Bryan Ferry, algunas de sus mayores influencias musicales. Tomando prestada una frase de Inherent Vice, que describía su proceso creativo, Palomo llamó al resultado «World of Hassle».

Desde los detalles ficticios plasmados en la portada (co-creada por Alan Palomo y el diseñador Robert Beatty, que también hizo la portada del disco de 2015 «Vega Intl. Night School», inspirada en Japón) al collage lírico de la cultura pop y las referencias políticas, hasta el brillo de la música digital, «World of Hassle» es una pieza vívida de creación de mundos.

Este álbum lleva a los escuchas a una pequeña y tenue dimensión saturada de ansiedad y nostalgia, donde el jazz-funk y los trajes de hombrera amplia de Claude Montana nunca pasaron de moda y la Guerra Fría se calmó tanto que el álbum «I’m Your Man» (1988) de Leonard Cohen nunca salió.

«World of Hassle» de Alan Palomo es un lugar al estilo Pynchon, cargado de personajes y situaciones en trazos de ensueño absurdos —guerrilleros que acampan afuera de un Rainforest Cafe en «The Wailing Mall», una ex estrella pop desmoronándose en «The Return of Mickey Milan», la fantasía de Ibiza al estilo Leisure Suit Larry en «Nudista Mundial ’89» (junto a Mac DeMarco, quien fue anfitrión de algunas de las sesiones de grabación en su estudio casero). Los aires de ansiedad se acompañan de sonidos crujientes prestados de los años dorados de los rockstars de los 80, como Bryan Ferry y Sting abandonando sus proyectos para empezar un nuevo camino como solistas de jazz.

Es una parodia, por supuesto, del ego de los rockstars, la llegada de los centros comerciales a América y nuestra obsesión por nosotros mismos, aún al borde del apocalípsis, pero al mismo tiempo es exageradamente serio. El sonido y la historia repitiéndose a sí mismas como si el reloj del juicio final comenzara pasada la era de Regan y la ansiedad nuclear regresara en forma de sintetizadores digitales y solos de saxofón. Entre más profundo te atraiga a su realidad misteriosa, más claro se volverá qué tan delgados son los bordes entre «World of Hassle» y tú.

La trayectoria del álbum se introdujo con el lanzamiento del single «Stay-at-Home DJ», un trozo jazzístico de synth pop con influencias electrofunk que llegó acompañado de un visualizer animado del director artístico del álbum, Robert Beatty. Le siguieron «Club People» y «La Madrileña», que detallan vívidas escenas que iluminan la amplitud estética de la visión artística de Palomo. Las canciones tienen una factura inmaculada, con «La Madrileña» reforzada por Jorge Palomo y Max Townsley (músicos en vivo de Alan desde hace ya varios años) y «Club People» con el piano de JoJo Polack (Pearl & The Oysters), el saxo de Ian Young (M83), los coros de Lou Rebecca y la producción de Mac DeMarco y Nicholas Millhiser (Holy Ghost).

«Don’t Look Back in Anger» por Twenty One Pilots

Entre panderos y cintas rojas y amarillas, este martes de covers hablaremos del cover de «Don’t Look Back in Anger» de Oasis, interpretado en esta ocasión por Twenty One Pilots.

The Beths

En este domingo de gente triste, exploraremos la discografía de The Beths, grupo que emociona hasta a la mismísima Phoebe Bridgers, sin duda la patrona de la gente triste por unanimidad.

Mitski

En sus 13 años de carrera, Mitski ha sido descrita de múltiples formas, pero ninguna ha sido suficiente para capturar realmente su esencia. En este viernes de mujeres bacanes, nos adentramos en el mundo de esta artista única y difícil de encasillar.

Jacob Collier (Tiny Desk Home Concert)

Este lunes de icónicos hablaremos de una sesión interesante de un artista hiperactivo, que nos sorprendió con sus múltiples clones en 2020. Nos referimos a Jacob Collier y su Tiny Desk (Home) Concert.

«Only God Was Above Us» de Vampire Weekend

En este domingo de gente triste, recorremos «Only God Was Above Us», el último álbum de la banda indie-rock estadounidense Vampire Weekend.

«Bleed» de Malcom Todd & Omar Apollo

En «Bleed», Malcolm Todd y Omar Apollo se juntan en una colaboración que toma el sentimentalismo de ambos artistas y explora justamente esta situación, misma que nos reune en este nuevo Unknown Treasures.

St. Vincent

En este nuevo viernes de Mujeres Bacanes hablaremos de una artista que ha sabido conquistar la escena musical con gracia y un desplante multifacético, St. Vincent.

 «Waiting Room» de Phoebe Bridgers

Celerbando el cumpleaños numero 31 de su autora, hoy hablaremos de una de las canciones más íntimas de su repertorio y una de las favoritas de les fans. Nos referimos a «Waiting Room» de Phoebe Bridgers.

«El cielo sobre Berlín»

En este jueves de cine, deambulamos bajo «El cielo sobre Berlín». Esta obra de Wim Wenders captura minuciosamente la intensidad y belleza de la condición humana.

«Love Will Tear Us Apart» por New Order

Este martes de covers no hablamos de cualquier canción: se trata de «Love Will Tear Us Apart» de Joy Division, esta vez interpretada por New Order.