A 14 años de «The Family Jewels»

15-02-2024 | Reseñas

«A little bit too much like me«

Reseña por @Vxl.ink

Dramáticamente vulnerable, personalidad extravagante y líricas que hoy, a 14 años de su estreno, nos hacen más sentido que nunca. Así comenzamos a hablar de «The Family Jewels», el álbum debut de la cantante británica Marina.

Compuesto por 14 canciones en su edición original, «The Family Jewels» significa el desahogo de la artista acerca del mundo que la rodea, convirtiéndonos en espectadores de una historia excéntrica, en donde nuestra protagonista nos muestra cómo lucha contra los tabúes acerca de la sexualidad femenina, los estereotipos y los insanos valores modernos; todo esto mientras busca encontrarse a sí misma.

Siendo lanzado de manera oficial a comienzos del año 2010, en una época donde la computarización y la modernidad se hacían cada vez más presentes, el álbum destaca por lo cambiante de su sonido como también por lo crudo de sus letras. «The Family Jewels» llegaría para convertirse en una propuesta ingeniosa dentro de la música pop del momento, pero que no lograría escapar de las constantes comparaciones de la crítica entre su trabajo y el de otras artistas como Florence Welch o Kate Bush

El álbum abre con «Are You Satisfied?», una oda a la ambición y al estrés. Es aquí que nuestra protagonista nos expone su conflicto interno acerca de sus éxitos y su vida, en donde a lo largo del coro constantemente se pregunta si se podría conformar con una vida “promedio” o si está dispuesta a todo para poder llegar hasta donde quiere, y si es que llega ¿Eso será suficiente?, ¿Alguna vez será suficiente? Siendo sin dudas una de las canciones más realistas y crudas del álbum. 

Continuamos con «Shampain» y «I Am Not A Robot», que nos transportan a un punto completamente opuesto a su antecesora, sincerándose sobre la vulnerabilidad, lo importante de ser honesto con nuestros propios sentimientos y lo complejo que puede llegar a ser cuando ese estado nos hace querer escapar de la realidad, lo que lleva a encontrar consuelo en espacios destructivos como lo es la bebida. Es por ello que nos da un espacio para reflexionar acerca de nuestra propia identidad y de ser aceptades por quienes somos.

La montaña rusa no se detiene ahí. Con un sonido mucho más enérgico, llega «Girls», una canción que relata acerca de las comparaciones que viven constantemente las mujeres y se transforma en un llamado de atención hacia las jóvenes acerca de cómo deben erradicar aquella competencia que se ha impuesto por generaciones; algo en lo que Marina y otras artistas tristemente se han visto involucradas dentro de la industria.

Años más tarde de su lanzamiento, la artista hablaría acerca de cómo la canción puede malinterpretarse de manera misógina y que ello la afectó considerablemente.

Casi cerrando la primera mitad del álbum, con la canción «Mowgli’s Road» nos presenta una temática que se tocará más de una vez dentro del mismo: la lucha para encontrar nuestra propia identidad. En medio de metáforas, simbolismos, juegos de palabras y un sonido que destacaría sobre todo por sus arreglos vocales, esta canción nos relata acerca de cómo la protagonista busca escapar de la presión y las expectativas que se le han impuesto. Todo esto mientras se pregunta si somos realmente merecedores de amor y el deseo de liberarse de las cadenas de la sociedad para poder ser de una vez por todas nuestra propia persona y forjar nuestro propio camino. Algo con lo que Marina lucharía constantemente dentro de su carrera. 

Con «Obsessions», la vulnerabilidad volvería a rodearnos. Junto a un prominente piano, la balada nos hablaría acerca de la ansiedad, en donde Marina nos explica que si bien no es una persona muy sensible, este si es un tema que le afecta. Dentro de la misma se reconocen los diferentes espacios y formas en que la ansiedad puede influir en nuestra vida diaria y cómo estas obsesiones o pensamientos negativos nos limitan a ser quienes queremos ser.

Llegamos a la mitad del álbum con «Hollywood»: una divertida, ingeniosa y potente canción que nos habla acerca de la obsesión de la fama y la riqueza. Siendo sarcástica y cínica, Marina nos confiesa cómo antes estuvo obsesionada con la cultura Hollywoodense y aquel “sueño americano” en donde las celebridades alardeaban vivir, para después darse cuenta en que este “sueño” no era más que una promesa vacía en donde te volvías una más del montón y estabas condenada en perderte a ti misme. Algo que ella rechazaría, buscando escapar lo más posible de todo aquello.

Teniendo en común la forma en la que nos relacionamos con les demás, «The Outsider» y «Guilty» se transforman en un inquietante complemento. En la primera, se nos presentan aquellos sentimientos de inseguridad y soledad, donde nos sentimos ajenos en nuestro propio espacio, percibiéndonos como un extraño y que de manera inconsciente, buscamos adaptarnos para poder encajar. Por otro lado, en la segunda nos encontramos rodeades de culpa y remordimiento, donde enfatiza en el intento de ignorar el propio sentir para poder seguir adelante incluso si se es consciente de todos los conflictos no resueltos que se arrastran.

Hoy en día, el verdadero significado de «Hermit The Frog» no ha sido confirmado, volviéndose una de las canciones más inquietantes y populares del álbum. Teniendo como punto a favor lo dramático y excéntrico de su sonido; mismo que se destaca por lo divertido y caótico que puede llegar a ser, múltiples serían las interpretaciones que rodean esta canción. Que si acaso narra las desventuras de Marina enamorándose de una persona que solo buscaba suplir la ausencia de otra o si realmente habla de la proyección y presiones que se viven dentro de la industria. lugar en donde la artista lucha por escapar de este molde. La verdad está en que, tras palabras de la misma cantante: “la canción puede ser lo que tú quieres que sea”.

En esta segunda mitad, Marina ha adoptado una actitud mucho más exaltada y extravagante para continuar con esta historia, y «Oh No!» solo sería la prueba de aquello. Siendo la segunda parte de «Mowgli’s Road», «Oh No!» llegaría para confirmar los sueños que nuestra protagonista busca alcanzar; una oda al éxito y crecimiento personal. Aquí, ella reconoce que el camino será difícil pero no se detendrá hasta alcanzar todo aquello que alguna vez anheló.

El penúltimo capítulo, «Seventeen» sufre el mismo destino que «Hermit The frog». Su significado es un gran misterio, pero destaca por el protagonismo que se le da al estatus social, al crecimiento personal y el salto hacia la individualidad. La situación que la protagonista vivirá a sus diecisiete sería decisiva para forjar su camino, dejando al mundo entero preguntándose qué fue aquel evento que ocasionó este gran cambio. Entre las teorías que rodean esta canción se destacó la relación con un ex amante, pero también la complicada relación que Marina tendría con su padre.

Cerrando este disco en su edición original, «Numb» despide este viaje con la lucha de Marina contra la depresión, en donde en medio de todo lo que ha vivido busca aferrarse al éxito, pero dejando ver las consecuencias que esto le ha traído: el aislamiento, los sentimientos de soledad y el constantemente pensamiento metafórico acerca de que es una estrella que pronto se apagará.

Sin embargo, no dejaremos atrás a «The Family Jewels» y «Rootless», los bonus track  disponibles en la edición japonesa y estadounidense  del disco. Aquellos se  sienten casi como un resumen de  todo lo que lo que la cantante  ha vivido. Palpan la vergüenza, el aire sarcástico, los traumas generacionales; todo esto rodeado de una atmósfera que te deja relucir lo distante, frío e inquietante del ambiente, mientras Marina explica que, a lo largo de su vida nunca ha podido generar lazos significativos ni un sentido de pertenencia, algo que la afectará hasta la vida adulta. Es por ello que reluce la metáfora que rodea este álbum acerca de cómo las joyas de la familia son tesoros que se conservan y atesoran por generaciones, pero que realmente, en esta realidad las joyas son aquellos secretos y recuerdos negativos que al final del día les conectan y de los cuales nunca podrán despojarse. 

Significando el primer paso de Marina dentro de la industria, «The Family Jewels» se vuelve una joya inolvidable, un relato agridulce, divertido e ingenioso de todo lo que conlleva crecer, así como la autoexigencia y lo vulnerable e irracional que puede llegar a ser el ser humano. A 14 años de su estreno, es casi imposible no recordar este disco con cariño, siendo sin duda un espejo en el que podemos observar una parte de nosotres. 

Una era que nunca acaba, ya que jamás terminamos de crecer, «The Family Jewels» se vuelve aquel dramático abrazo que de vez en cuando necesitamos.

«Don’t Look Back in Anger» por Twenty One Pilots

Entre panderos y cintas rojas y amarillas, este martes de covers hablaremos del cover de «Don’t Look Back in Anger» de Oasis, interpretado en esta ocasión por Twenty One Pilots.

The Beths

En este domingo de gente triste, exploraremos la discografía de The Beths, grupo que emociona hasta a la mismísima Phoebe Bridgers, sin duda la patrona de la gente triste por unanimidad.

Mitski

En sus 13 años de carrera, Mitski ha sido descrita de múltiples formas, pero ninguna ha sido suficiente para capturar realmente su esencia. En este viernes de mujeres bacanes, nos adentramos en el mundo de esta artista única y difícil de encasillar.

Jacob Collier (Tiny Desk Home Concert)

Este lunes de icónicos hablaremos de una sesión interesante de un artista hiperactivo, que nos sorprendió con sus múltiples clones en 2020. Nos referimos a Jacob Collier y su Tiny Desk (Home) Concert.

«Only God Was Above Us» de Vampire Weekend

En este domingo de gente triste, recorremos «Only God Was Above Us», el último álbum de la banda indie-rock estadounidense Vampire Weekend.

«Bleed» de Malcom Todd & Omar Apollo

En «Bleed», Malcolm Todd y Omar Apollo se juntan en una colaboración que toma el sentimentalismo de ambos artistas y explora justamente esta situación, misma que nos reune en este nuevo Unknown Treasures.

St. Vincent

En este nuevo viernes de Mujeres Bacanes hablaremos de una artista que ha sabido conquistar la escena musical con gracia y un desplante multifacético, St. Vincent.

 «Waiting Room» de Phoebe Bridgers

Celerbando el cumpleaños numero 31 de su autora, hoy hablaremos de una de las canciones más íntimas de su repertorio y una de las favoritas de les fans. Nos referimos a «Waiting Room» de Phoebe Bridgers.

«El cielo sobre Berlín»

En este jueves de cine, deambulamos bajo «El cielo sobre Berlín». Esta obra de Wim Wenders captura minuciosamente la intensidad y belleza de la condición humana.

«Love Will Tear Us Apart» por New Order

Este martes de covers no hablamos de cualquier canción: se trata de «Love Will Tear Us Apart» de Joy Division, esta vez interpretada por New Order.