a 10 años de «Badlands»

28-08-2025 | Reseñas

Un viaje sin retorno entre la destrucción y el autodescubrimiento

Reseña por Valentina Zúñiga

No visites Badlands… Una vez que entras, no hay salida. O, al menos, eso fue lo que nos advirtieron alguna vez.

Pero hoy, en su décimo aniversario, haremos caso omiso a las señales de peligro para sumergirnos nuevamente en el universo que dio vida al álbum debut de una artista que marcaría la adolescencia de muches de nosotres: Halsey.

Prepara el pasaporte, ajusta bien las maletas y deja tus miedos en la puerta. Este es un viaje sin retorno. Bienvenide a «Badlands».

Inspirado en películas apocalípticas y concebido como el lugar de escape de la artista, quien en el momento de su creación se encontraba sumida en una depresión, este álbum representa el vacío, pero sobre todo, el anhelo de que, incluso en la más profunda soledad, exista un sitio en el que podamos reencontrarnos.

Aquí seguiremos la historia de la sociedad perteneciente a Badlands, una tierra lejana y sin contacto con el mundo exterior, donde el control acecha y los ciudadanos viven en un aislamiento total, siempre recordando que puedes llegar, pero nunca salir.

Adentrándonos en estas tierras, el viaje comienza con «Castle», canción que marca la llegada de Halsey a la industria musical. Entre metáforas que denuncian el machismo, las expectativas ajenas y las reglas de un sistema que exige perfección, la artista deja claro que no ha venido a pedir permiso ni a buscar aprobación, sino a trazar su propio camino.

“Esta canción es un recordatorio de que, por muy pequeño que seas o por muy pequeño que te hagan parecer les demás, nunca debes dejar que nada te detenga”. Con estas palabras, Halsey definía la canción que nos recibe a continuación: «Hold Me Down». Una lucha interminable que, entre metáforas de ángeles y demonios, nos habla del poder que tenemos sobre nosotres mismes, de la libertad y del llamado a creer que podemos lograr todo lo que queramos, pese al cuestionamiento del resto.

Continuando con «New Americana», abrazando la diversidad y conectando diferentes elementos de la cultura pop, esta canción muestra cómo las nuevas generaciones no temen romper moldes, tomando referencias de las antiguas generaciones para transformarlas en algo completamente nuevo. Esto se refleja también en su video oficial, en donde tanto Halsey como les demás marginades de Badlands luchan contra la opresión en busca de su libertad, conservando algo muy valioso, su autenticidad.

Bajando el ritmo en comparación con sus antecesoras y escapando un tiempo de Badlands, nos encontramos con «Drive», la que, según Halsey, sería su primera canción feliz y que, tras 10 años, ha vuelto a cobrar protagonismo con el anuncio del lanzamiento de su video oficial. Dejando relucir la ilusión del enamoramiento y el anhelo de conexión, «Drive» nos hace preguntarnos cuándo es el momento correcto para confesar nuestros sentimientos en medio de una sociedad sumida en la desconexión significativa y esta artificialidad que, sin darnos cuenta, nos consume.

«Hurricane» es un caso distinto. Perteneciendo originalmente al EP debut de Halsey, «Room 93», este tema aborda una antigua relación de la artista con alguien mayor, afirmando que aquella relación no le traería nada bueno debido a las adicciones de la otra persona, pero sin dejar atrás un importante mensaje: no importa que pase, siempre mantén tu autonomía. Pese al amor, ella sabe que no pertenece a ninguna ciudad ni a ningún hombre, reconociéndose a sí misma como alguien que no puede ser detenida, como un huracán.

Inspirada en la película de 1953 del mismo nombre, «Roman Holiday» vuelve a acelerar el ritmo de las canciones, llenándose de más elementos y sintetizadores que nos transportan a una atmósfera más juvenil e inocente, pero a la vez nostálgica. Con un sonido más vivaz, esta canción nos acerca a un relato sobre la libertad: escapar de las preocupaciones y vivir, aunque sea por un instante, sin pensar en lo que podría pasar, abrazando lo más sincero de nuestro ser.

Casi a la mitad del álbum, nos encontramos con «Ghost», que sería la primera canción formal que Halsey escribiría, aquella que definiría su sonido único y que, al igual que «Hurricane», pertenece a «Room 93». Con esta canción, la cantante nos habla de patrones, de relaciones que no nos convienen y de cómo debemos salir de ellas, porque muy en el fondo sabemos que merecemos algo mejor. Con un sonido vibrante y colores llamativos que se reflejan en su video musical, la canción se transformaría en una de las más recordadas del álbum y, ya hacia su final, le hace una pregunta a su ex amante, ¿Qué pasó con el alma que solías ser? Sabiendo que nunca obtendrá respuesta.

¿Tuviste Tumblr en tu adolescencia? Entonces probablemente te topaste con esta canción más de una vez, o con su letra. En la mitad del álbum nos encontramos con «Colors», tercer single de esta era y, sin duda, una que marcaría una revolución. Con un video musical muy recordado por su giro inesperado y con Tyler Posey como protagonista, la canción se volvió una de las más populares del repertorio de Halsey.

Inspirada en la relación de la cantante con Matty Healy, «Colors» a través de la personificación en colores que quedó impregnada en toda una generación, habla de la intensidad, de la pérdida de la propia esencia y de cómo podemos envolvernos tanto en alguien más que terminamos cambiando para obtener su aprobación, sin imaginar que esa persona podría irse sin aviso.

Más tarde llegaría «Colors Pt. II» en la versión deluxe del álbum, funcionando como un interludio que otorga más profundidad y énfasis a las letras más categóricas de la canción “everything is blue” / “todo es azul” y “I hope you make it ‘til the day you’re 28 years old” / “espero que logres llegar al día en que cumplas 28 años” se repiten como un mantra decisivo que mantiene al oyente atrapado entre la nostalgia y los sueños de una Halsey que, poco a poco, se ha ido transformando hasta admitir sinceramente en su versión acústica que no es arte lo que crea, sino que es caos.

«La belleza de los secretos está en mantenerlos». Sarcástica, divertida e irónica, no podemos dejar de lado «Strange Love», que también siendo parte de la versión deluxe del disco, se siente como aire fresco desde el abismo en que nos deja «Colors». Hablando de una relación completamente intensa y de la que todo el mundo quiere saber al ritmo de un coro pegadizo, Halsey marca el límite entre el ojo público y su privacidad, afirmando tajantemente que nunca podrán llegar más allá, usando como único punto de conexión su música.

Con alegorías a ángeles y demonios llega «Coming Down», a hablarnos de la ambigüedad del amor. La entrega consciente, el sacrificio y el deseo de cambio se hacen presentes, describiendo a su amante como el cielo y el infierno al mismo tiempo, la artista nos cuenta cómo le gustaría transformar esta dinámica, dejando atrás aquel poder que el amor ejerce sobre ella.

Oscureciendo cada vez más su sonido, seguimos adentrándonos en los rincones más aislados de Badlands, y con «Haunting» esto queda más que claro. Remarcando sus errores y hablando de una relación pasada que no le trajo más que sufrimiento y que, hasta hoy, la acongoja, Halsey nos admite que, a pesar de todo, no puede dejarla ir. Le ruega a esa otra persona que, pase lo que pase, no deje de atormentarla, anhelando que permanezca en sus sueños y en su vida, aunque sea simplemente como un fantasma.

«¿Estás loco como yo?» Centrándose en el estado mental de Halsey y su lucha con el trastorno bipolar, «Gasoline» nos recibe con esta pregunta. Con sonidos inspirados en la cultura asiática, la canción refleja la presión y el agotamiento que atraviesa la artista. Sumergida en una sociedad artificial y mecánica, acompañada de sonidos robotizados, busca escapar de aquello que la angustia, mientras que las voces de otres le repiten que no hay salida.

Con un reciente video musical publicado, Halsey vuelve a las tierras de Badlands… bueno, no directamente. Tras su escape, la artista intenta conectar los puntos que aún la atan a aquel lugar, pero no duraría mucho. Tras una advertencia, la cantante se da cuenta de algo que sabía que tarde o temprano sucedería: la encontraron y están tras de ella.

Esta lucha por la liberación y contra la artificialidad sigue presente en «Control», que, inspirada en películas de terror antiguas, nos cuestiona: ¿Quién realmente tiene el control de nuestra mente? En esta lucha interna, Halsey nos recuerda que somos mucho más que nuestros demonios, haciendo un llamado a tomar el control de nuestro corazón y nuestra mente, aunque esto no es tan fácil como se cree.

Comenzando a despedirnos del álbum, llega «Young God». Con sonidos que recuerdan a un vals oscuro, la canción nos muestra lo que significa vivir sin preocupación al sentirse totalmente poderoso. Más allá de la superficie, esta canción nos habla de la intensidad con la que podemos vivir una relación efímera, pero conscientes de que no durará para siempre, aprovechando cada segundo antes de que aquella sensación y pasión se esfumen por completo.

Nuestro último capítulo, un cover completamente oscuro que se diferencia de su versión original, nos recibe con «I Walk the Line», originalmente de Johnny Cash. Esta nueva interpretación nos hace entrever una obsesión por parte de Halsey, quien, luego de mucho, desinhibe su adicción hacia otra persona, dejando atrás toda atadura y, por fin, entregándose a sus deseos.

Un universo que nos cautivó y que, tras una década, sigue sorprendiendo; una historia que aún no tiene final y un álbum que, sin duda, con su sonido y estética, marcaría a toda una generación. «Badlands» es de aquellos álbumes dignos de recordar y de detenerse a escuchar, una oda a la destrucción, a la lucha interna y a lo complejo que es coexistir con une misme.

Lleno de metáforas y bajo una inolvidable producción mayormente a cargo del músico noruego Lido, este álbum se convierte en un espejo de emociones, inseguridades y anhelos. «Badlands» con su sonido sintético y soñador nos invita a confrontar nuestros miedos, explorar nuestra vulnerabilidad y reconocer la fuerza que surge del dolor y de los errores, dejando una huella que, tras 10 años, sigue presente. Este álbum nos enseña que podemos alejarnos, pero algunas experiencias, al igual que ciertas tierras y estados mentales, nunca se abandonan por completo, permaneciendo en nosotres para siempre.

«Don’t Look Back in Anger» por Twenty One Pilots

Entre panderos y cintas rojas y amarillas, este martes de covers hablaremos del cover de «Don’t Look Back in Anger» de Oasis, interpretado en esta ocasión por Twenty One Pilots.

The Beths

En este domingo de gente triste, exploraremos la discografía de The Beths, grupo que emociona hasta a la mismísima Phoebe Bridgers, sin duda la patrona de la gente triste por unanimidad.

Mitski

En sus 13 años de carrera, Mitski ha sido descrita de múltiples formas, pero ninguna ha sido suficiente para capturar realmente su esencia. En este viernes de mujeres bacanes, nos adentramos en el mundo de esta artista única y difícil de encasillar.

Jacob Collier (Tiny Desk Home Concert)

Este lunes de icónicos hablaremos de una sesión interesante de un artista hiperactivo, que nos sorprendió con sus múltiples clones en 2020. Nos referimos a Jacob Collier y su Tiny Desk (Home) Concert.

«Only God Was Above Us» de Vampire Weekend

En este domingo de gente triste, recorremos «Only God Was Above Us», el último álbum de la banda indie-rock estadounidense Vampire Weekend.

«Bleed» de Malcom Todd & Omar Apollo

En «Bleed», Malcolm Todd y Omar Apollo se juntan en una colaboración que toma el sentimentalismo de ambos artistas y explora justamente esta situación, misma que nos reune en este nuevo Unknown Treasures.

St. Vincent

En este nuevo viernes de Mujeres Bacanes hablaremos de una artista que ha sabido conquistar la escena musical con gracia y un desplante multifacético, St. Vincent.

 «Waiting Room» de Phoebe Bridgers

Celerbando el cumpleaños numero 31 de su autora, hoy hablaremos de una de las canciones más íntimas de su repertorio y una de las favoritas de les fans. Nos referimos a «Waiting Room» de Phoebe Bridgers.

«El cielo sobre Berlín»

En este jueves de cine, deambulamos bajo «El cielo sobre Berlín». Esta obra de Wim Wenders captura minuciosamente la intensidad y belleza de la condición humana.

«Love Will Tear Us Apart» por New Order

Este martes de covers no hablamos de cualquier canción: se trata de «Love Will Tear Us Apart» de Joy Division, esta vez interpretada por New Order.