Deafheaven – Ordinary Corrupt Human Love

08-01-2023 | Gente Triste

Un disco que entrega la sensación de estar flotando sin esperanza, perdido a la deriva en un infinito océano de dulce dulce miel. «Ordinary Corrupt Human Love» el cuarto álbum de estudio de la banda Estadounidense Deafheaven nos relata exquisitamente como el amor corrompe al humano, lo vuelve inestable, incoherente e impreciso, completamente imperfecto, lleno de riesgos en contraste de un futuro que cada vez busca estar más cerca de la perfección.

Un LP de casi 62 minutos que sugiere devastación sin situarte en el centro de ella. «Ordinary Corrupt Human Love» obtiene su nombre de la novela «The End of the Affair» escrita por Graham Greene y al igual que la obra de 1951 explora diversas formas de experimentar el amor y lo evidencia como ciclos irregulares y epifánicos, Deafheaven translitera estas sensaciones con un tono soñador y melancólico, musicalizando brillantemente desde la crudeza del black metal, transitando en la piel del emo y el shoegaze.

Los componentes del Blackgaze en las 7 canciones contenidas en este álbum son clásicas bandas indie como Slowdive, the Smashing Pumpkins y the Smiths, con un aire melancólico que busca excusas en lo más profundo de su ser para poder seguir adelante con el amor como si se tratara de una apuesta y lo devastador que puede llegar a ser en su final.

El disco abre su telón con la delicadeza contemplativa de “You without end” el sonido del mar de fondo y una acogedora melodía de piano que acompaña la voz de Nadia Kury al narrar un fragmento del cuento «Black and Borax» escrito por Tom McElravey que nos cuenta cómo “un muchacho espera sanar sus heridas al fundirse con el atardecer” en una atmósfera dramática y progresiva, hasta enfrentarnos a la desgarradora y gutural voz de George Clarke.

La atmósfera crece y se desarrolla con «Honeycomb» que goza de una esencia que desborda en rock progresivo, una fuerte aura de shoegaze y tintes de emo noventero. La luminosa «Canary Yellow» comienza brillante y eufórica, en un vaivén de emociones que avanza y excede hasta aterrizar en la pacífica «Near» que aparece como la calma después de la tormenta, con un mensaje mántrico, claro y directo «Pensé haberte visto ahí, deseando que estés aquí… ¿Puedo descansar un momento?».

La segunda mitad de la entrega evoluciona magníficamente con «Glint» en la cual Clarke entrelaza visiones de felicidad marital con fantasías de autodestrucción. «Night People» que a dueto colabora muy de cerca con Chelsea Wolfe, creando una verdadera epifanía de cómo se siente el encontrar el amor en el caos. Finalmente el cierre de este álbum lo encontramos en «Worthless animal» canción destinada a enfatizar la compasión y recordarnos cómo la humanidad debería ser empática y misericordiosa, en contraste de la crueldad a la que estamos acostumbrados, sin interesarse, ni ser conscientes de las circunstancias que cualquiera de nosotros puede estar viviendo en cada momento. 

«Ordinary Corrupt Human Love» nos relata sobre el amor y la pérdida, en un apocalipsis emocional de existencialismo puro, que se amplifica como la luz del sol a través de una lupa. Deafheaven cuenta historias sin glamour, examinadas de escenas íntimas que ocurren cuando nadie está mirando.

 El primer single fue «Honeycomb» lanzado el 18 de Abril del 2018, seguido por «Canary Yellow» el 12 de junio. Un mes después, el 13 de julio se libera esta maravilla en todas las plataformas y formatos. Deafheaven nos regala una obra que busca algo silenciosamente universal que es el pequeño milagro detrás de cada respiración.

«Ordinary Corrupt Human Love» nos obsequia palabras pronunciadas por un narrador que se disputa constantemente entre el amor y el odio, qué busca de forma incesante respuestas a las obsesiones que le consumen, mientras sigue anhelando algo benigno, algo confortable que le permita reflexionar en su cotidiano, en la sencillez de su camino al trabajo.

«Cast No Shadow» por Keane

Quedan exactamente 15 días para ver a Oasis en el Estadio Nacional y hoy, en este martes de covers, recordamos a Tom Chaplin, quien en un concierto de Keane nos regaló esta emotiva versión de «Cast No Shadow».

 «Please, Please, Please Let Me Get What I Want» de The Smiths 

Nos vamos acercando al regreso de Morrissey a nuestro país, Es por esto que, este domingo de gente triste, hablaremos de la icónica «Please, Please, Please Let Me Get What I Want» de la aclamada banda británica The Smiths.

«Mean It» de Gracie Abrams

Hay relaciones que parecen nunca romperse del todo, que se llenan de palabras que preferimos no decir, resentimientos...

«D>E>A>T>H>M>E>T>A>L» de PANCHIKO

Imagina alcanzar el estrellato junto a tus amigues 25 años más tarde. Lo cierto es que no hace falta imaginarlo. Esto una historia real cuyo nombre comienza con P, como si se tratase de la caja de Pandora musical: PANCHIKO y su álbum debut «D>E>A>T>H>M>E>T>A>L».

«The Truman show»

Hay quienes se cuestionan cada aspecto de su existencia y la realidad que les rodea, porque, ¿qué es lo “real”? Al protagonista de este jueves de cine le pasó lo mismo, pero de forma mucho más extrema. Esto es: «The Truman Show».

The Strokes «Live At MTV 2 Dollar Bill»

En este lunes de icónicos queremos recordar uno de los grandes momentos en la escena alternativa del siglo XXI. Nos referimos a The Strokes y su recordado «MTV 2 Dollar Bill».

«Liability» de Lorde

En este nuevo Domingo de gente triste, queremos hablar de un himno para esas personas que suelen llamar intensas. Una canción triste, dolorosa y de esas que sacan lágrimas para quienes se sienten identificados, esta es «Liability» de Lorde.

Andrea Echeverri

Icono del rock latinoamericano por sus letras vibrantes, feministas, auténticas y de una honestidad desvergonzada; no podríamos hablar de nadie más que de Andrea Echeverri, a quien celebramos hoy en este viernes de mujeres bacanes.

«Eres Tú» por Billie Eilish

En este nuevo martes de covers queremos recordar «Eres Tú», la canción de Carla Morrison, interpretada por Billie Eilish.

Billy Joel, «The Bridge to Russia»

¿Y tú? ¿Qué estabas haciendo en plena Guerra Fría? Eso imaginó Billy Joel que le preguntaría su hija al pensar en su futuro, inspirándolo a tomar la decisión de partir rumbo a Rusia para ofrecer uno de los shows que nos reúne en este nuevo lunes de icónicos «The Bridge to Russia»