Fonosida

16-07-2023 | Gente Triste

El mundo de la música chilena es curioso, es un lugar donde los sonidos independientes y la experimentación se entrelazan. Dentro de este caos, joyas aparecen al calmarse el agua. Y en este domingo de gente triste les hablaremos de uno muy especial, formado en 2017, el proyecto Fonosida logra capturar la esencia de la melancolía juvenil y combinarla con pegajosas melodías y letras de esas que acompañan en los momentos difíciles de la vida, esas palabras que en su simpleza, se quedan enganchadas en la mente.

Como proyecto sostenido en la conexión entre Cristóbal Faúndez, Francisco Soto, Ricardo Canales y Saskya Campos, juega en los límites entre el electropop, el synthpop y el indie pop para acercarnos a lugares vulnerables, a fiestas de una adolescencia llena de elementos que debían ocurrir a futuro y a todo tipo de relaciones, pasando por la euforia de estar con un otro significante, por la delicadeza del mundo interior o la pena del recuerdo vívido.

Uno de los elementos distintivos de Fonosida es la voz de Saskya, una cantante con una habilidad vocal increíble, que le da vida a las letras del proyecto con su toque distintivo. La forma en que Saskya utiliza su voz para transmitir melancolía, emoción o una vulnerabilidad íntima en cada canción es notable.

Esto se combina con las letras, que son otro aspecto destacado de la propuesta del proyecto musical. Funcionan muy bien en la estructura pop, combinando progresiones pegajosas con letras que exploran temas introspectivos y emocionales. El quiebre en «Centro Comercial», la honestidad en «Perreo Intenso» o «Torpe y Vulnerable», todas las canciones presentan un espacio genuino.

Ya en el terreno de los ritmos, el caos y la melancolía se entrelazan en el pop de temas como «140 BPM», que con una base rápida abre su segundo álbum, «Compañerx», y enmarca las tonalidades más oscuras características de las fiestas nocturnas, el alcohol y una forma poco común de entablar lazos y relaciones. Incorporando elementos caóticos y dramáticos en su música, crean una experiencia sonora que te invita a unirte y bailar música que no pasa de moda.

Explorando su catálogo, nos encontramos con «Tiremos» y «Findesemana», canciones que marcan el tono general de la agrupación, la característica de una juventud que, bombardeada con estímulos y formas foráneas de vivir al máximo cada día, se encuentra con la realidad nacional, un gobierno que intenta educar sobre una enfermedad que se contagia en el contacto sexual, pero sin entender cómo es que esto se genera, sin entender el componente humano que hay detrás, las personas con las que están tratando.

Encontrarse aquí es raro, es a veces disonante o a veces incómodo, y Fonosida plasma estos conflictos y estos encuentros de manera íntima y auténtica, creando imágenes azules de una pieza encerrada en alcohol y contradicciones “¿Quedarme o irme?”.

Sus álbumes, «Dorama» en 2019, «Fonomix» en 2021 y «Compañera» en (2022), publicados bajo el sello Gemelo Parásito, son ejemplos de la exitosa fusión entre de alegre del pop con la introspección de sus letras. El ejercicio en «Fonomix» resulta un paso interesante en su carrera musical, incluyendo unos de sus mejores temas, como «Islas» o «Costanera Center», que nos llevan a instantes complejos de duda, mientras nos hacen bailar con ritmos preciosos e introspectivos.

La agrupación se sitúa en un espacio compartido con sus contemporáneos, se entiende en ese espacio y comparte con amigos como Frucola Frappé, Catana o Paco Miranda, quienes acompañan algunas de las canciones en el álbum, o también colaborando y compartiendo espacio junto a otros exponentes del pop de adolescentes como Poder Fantasma o Mitimitis.

Mientras que lo presentado en «Compañera» se vuelve un paso más allá, que denota precisión, madurez y crecimiento, sin nunca abandonar la sensibilidad de los corazones que crean la música. Pocas bandas de la escena chilena han logrado lo que este proyecto ha alcanzado, tanto en lo disfrutable de su propuesta como el alcance que han tenido, en el que la agrupación ya está pensando en el extranjero.

«Mean It» de Gracie Abrams

Hay relaciones que parecen nunca romperse del todo, que se llenan de palabras que preferimos no decir, resentimientos...

«D>E>A>T>H>M>E>T>A>L» de PANCHIKO

Imagina alcanzar el estrellato junto a tus amigues 25 años más tarde. Lo cierto es que no hace falta imaginarlo. Esto una historia real cuyo nombre comienza con P, como si se tratase de la caja de Pandora musical: PANCHIKO y su álbum debut «D>E>A>T>H>M>E>T>A>L».

«The Truman show»

Hay quienes se cuestionan cada aspecto de su existencia y la realidad que les rodea, porque, ¿qué es lo “real”? Al protagonista de este jueves de cine le pasó lo mismo, pero de forma mucho más extrema. Esto es: «The Truman Show».

The Strokes «Live At MTV 2 Dollar Bill»

En este lunes de icónicos queremos recordar uno de los grandes momentos en la escena alternativa del siglo XXI. Nos referimos a The Strokes y su recordado «MTV 2 Dollar Bill».

«Liability» de Lorde

En este nuevo Domingo de gente triste, queremos hablar de un himno para esas personas que suelen llamar intensas. Una canción triste, dolorosa y de esas que sacan lágrimas para quienes se sienten identificados, esta es «Liability» de Lorde.

Andrea Echeverri

Icono del rock latinoamericano por sus letras vibrantes, feministas, auténticas y de una honestidad desvergonzada; no podríamos hablar de nadie más que de Andrea Echeverri, a quien celebramos hoy en este viernes de mujeres bacanes.

«Eres Tú» por Billie Eilish

En este nuevo martes de covers queremos recordar «Eres Tú», la canción de Carla Morrison, interpretada por Billie Eilish.

Billy Joel, «The Bridge to Russia»

¿Y tú? ¿Qué estabas haciendo en plena Guerra Fría? Eso imaginó Billy Joel que le preguntaría su hija al pensar en su futuro, inspirándolo a tomar la decisión de partir rumbo a Rusia para ofrecer uno de los shows que nos reúne en este nuevo lunes de icónicos «The Bridge to Russia»

Layne Staley

Este domingo de gente triste hablaremos de Layne Staley, la figura tras Alice in Chains.

«Heaven Help Us» de My Chemical Romance

En este nuevo sábado de Unknown Treasures, hablaremos de «Heaven Help Us», la canción que representa un final alternativo para el álbum con el que My Chemical Romance logró marcar a toda una generación, «The Black Parade».