Imogen Heap

17-01-2025 | Mujeres Bacanes

A veces el éxito en la carrera de un artista puede medirse por la cantidad de música que publica, y otras veces por su voluntad de redefinir una forma de hacer y con ello dejar una huella imborrable para muchos otros artistas. Este es el caso de Imogen Heap, una mujer visionaria cuya música atravesó los límites de lo que en su momento se consideró como pop convencional, extendiendo un impacto mucho más allá de sus melodías y canciones.

Desde su habilidad para mezclar armonías electrónicas y vocales con sus propias emociones, hasta su constante búsqueda de evolución tecnológica en la industria, esta artista ha acumulado, hasta hoy, seis nominaciones y dos premios Grammy, entre otros reconocimientos. De esta manera, ha construido una carrera que, para muchos, resulta fascinante. En este especial de Mujeres Bacanes descubriremos cómo esta artista británica ha dejado una huella imborrable en el panorama del pop musical, tecnológico y más allá

Imogen Jennifer Heap es una artista británica autodidacta cuyo desarrollo musical comenzó con el aprendizaje del piano en su casa de adolescente, punto en donde decidió que si carrera sería musical y nunca dió un paso atrás en cuanto a ello.

Desde el lanzamiento de su primer álbum, «Imegaphone» en 1998, hasta su última publicación «Chordata Bytes II» en colaboración con Dan O’Neill, ha demostrado ser una creadora tremendamente versátil con un rango amplio de musicalizaciones. Es una de aquellas artistas que ha logrado combinar su talento como cantante, compositora y productora con una particular curiosidad científica que le ha permitido experimentar con nuevas formas de crear y compartir música.

Heap ha lanzado cuatro álbumes en solitario, dos colaboraciones, una composición completa para una adaptación teatral de «Harry Potter», y también fue la mitad del relevante pero breve dúo de música electrónica Frou Frou. Entre los muchos reconocimientos a su nombre se encuentran dos premios Grammy, uno por Mejor Ingeniería musical para su álbum «Ellipse» y otro por su contribución al álbum «1989» de Taylor Swift, específicamente por coescribir, cointerpretar y producir la última canción de dicho álbum, «Clean», tanto en la versión del 2014 como en la versión de Taylor. Además de un premio Ivor Novello, un doctorado honorario en tecnología en la Escuela de música de la universidad de Berklee, entre otros reconocimientos.

Por otro lado, las colaboraciones a lo largo de la carrera de Imogen Heap sólo reflejan la gran versatilidad como artista integral que posee. La cartera de artistas con quienes ha trabajado es tremendamente amplia, teniendo roles tanto como como cantante invitada, co-escritora, remixer y productora de proyectos de diversos géneros. Su habilidad para adaptarse a diferentes estilos la ha llevado a contribuir en canciones como «By the Time» de MIKA y «Now or Never» de JOSH GROBAN. También ha dejado su huella en trabajos de DEADMAU5, el mencionado Grammy junto a Taylor Swift, BRITNEY SPEARS, A$AP ROCKY y JON HOPKINS, también su icónica aparición en «Shrek II» con la canción «Holding Out For a Hero», entre otres.

La estética sonora de Imogen Heap abarca desde el rock alternativo de «Imegaphone» (1998), donde su estilo vocal se asemeja a una versión levemente electrónica de ALANIS MORISSETTE, hasta un minimalismo electrónico de lleno, muy presente  en su álbum «Speak for Yourself» (2005). Este último incluye «Hide and Seek», la canción que ayudó a su reconocimiento global al ser parte del soundtrack de un episodio clave de la serie «The O.C.»

En paralelo, su trabajo en FROU FROU junto a GUY SIGSWORTH resultó en el álbum «Details» (2002). Aunque el dúo se disolvió amistosamente un año después, canciones como «Let Go», «Breathe In» o «A new kind of love» continúan siendo referentes del género electrónico, siendo esta última sampleada en la conocida y viral canción «Im God» de CLAMS CASINO.

Uno de los hitos recientes en la carrera de Imogen Heap fue su trabajo como compositora para la obra de teatro «Harry Potter and The Cursed Child». Este proyecto le permitió explorar una faceta diferente de su musicalidad al crear un álbum con 100 pistas que tejen transiciones complejas de tempo y tonalidad en donde pudo al final utilizar mucha de la música que ya tenía creada desde años anteriores. En palabras de Heap para el medio CROSS EYED PIANIST: “Probablemente nunca tenga otra excusa como esta para compartir tanto trabajo pasado en un nuevo contexto”. Este logro no solo destacó su talento como compositora, sino que también amplió su audiencia al introducir su música a una generación de fans de «Harry Potter» que quizás no la conocían previamente.

Repasando más allá de su carrera musical, Imogen Heap es también una pionera en la búsqueda de cruces entre tecnología y música. Es conocida por desarrollar los «Mi.mu Gloves», un sistema que permite crear y manipular sonido en tiempo real mediante movimientos de las manos, brazos y tronco. Sabemos que la tecnología avanza a pasos agigantados, y hoy por hoy hacer música está cada vez más accesible mediante dispositivos que pueden caber en un bolsillo, sin embargo en 2014, la invención de estos guantes marcó un hito relevante en la forma en que los artistas podían interactuar con su cuerpo como instrumento para la generación de sonidos. Este invento fue resultado de 4 años de investigación con un gran equipo detrás de la idea, en donde cada pieza de estos guantes, cada sensor y cada movimiento fueron estudiados y codificados en un software cuya interfaz permite editar, producir y postproducir aquella traducción desde el movimiento al sonido. En ese contexto, fueron varios los artistas que decidieron experimentar con este nuevo instrumento, siendo la reconocida ARIANA GRANDE quien tuvo mayor influencia en su visibilidad, utilizándolos públicamente tanto en estudio como en presentaciones en vivo durante su gira mundial del año 2015.

El proyecto y la visión de Heap más reciente se expresa en su nuevo proyecto «Auracles», el cual pretende ser una herramienta que busca facilitar la cooperación entre artistas y entidades de la industria musical mediante un registro cartográfico global.

Imogen Heap encarna de esta forma una intersección perfecta entre música y curiosidad sin límites. Su capacidad para reinventarse, ya sea como compositora, productora o inventora, la convierte en un faro de innovación que trasciende géneros musicales y disciplinas. Escuchar su música no es solo una experiencia sonora, es también una invitación a descubrir los pequeños milagros tecnológicos y emocionales que se esconden en cada una de sus notas.

«Don’t Look Back in Anger» por Twenty One Pilots

Entre panderos y cintas rojas y amarillas, este martes de covers hablaremos del cover de «Don’t Look Back in Anger» de Oasis, interpretado en esta ocasión por Twenty One Pilots.

The Beths

En este domingo de gente triste, exploraremos la discografía de The Beths, grupo que emociona hasta a la mismísima Phoebe Bridgers, sin duda la patrona de la gente triste por unanimidad.

Mitski

En sus 13 años de carrera, Mitski ha sido descrita de múltiples formas, pero ninguna ha sido suficiente para capturar realmente su esencia. En este viernes de mujeres bacanes, nos adentramos en el mundo de esta artista única y difícil de encasillar.

Jacob Collier (Tiny Desk Home Concert)

Este lunes de icónicos hablaremos de una sesión interesante de un artista hiperactivo, que nos sorprendió con sus múltiples clones en 2020. Nos referimos a Jacob Collier y su Tiny Desk (Home) Concert.

«Only God Was Above Us» de Vampire Weekend

En este domingo de gente triste, recorremos «Only God Was Above Us», el último álbum de la banda indie-rock estadounidense Vampire Weekend.

«Bleed» de Malcom Todd & Omar Apollo

En «Bleed», Malcolm Todd y Omar Apollo se juntan en una colaboración que toma el sentimentalismo de ambos artistas y explora justamente esta situación, misma que nos reune en este nuevo Unknown Treasures.

St. Vincent

En este nuevo viernes de Mujeres Bacanes hablaremos de una artista que ha sabido conquistar la escena musical con gracia y un desplante multifacético, St. Vincent.

 «Waiting Room» de Phoebe Bridgers

Celerbando el cumpleaños numero 31 de su autora, hoy hablaremos de una de las canciones más íntimas de su repertorio y una de las favoritas de les fans. Nos referimos a «Waiting Room» de Phoebe Bridgers.

«El cielo sobre Berlín»

En este jueves de cine, deambulamos bajo «El cielo sobre Berlín». Esta obra de Wim Wenders captura minuciosamente la intensidad y belleza de la condición humana.

«Love Will Tear Us Apart» por New Order

Este martes de covers no hablamos de cualquier canción: se trata de «Love Will Tear Us Apart» de Joy Division, esta vez interpretada por New Order.