Indie Resurrección: entre la magia, la oscuridad y la conexión humana

27-04-2023 | Reseñas

Reseña por Angelo Osses
Fotografía por @unlenteroto

A sólo metros de la histórica plaza Sotomayor, la Casa de la Cultura de Valparaíso acogió uno de los eventos autogestionados más prometedores del último tiempo. Hablamos, claro, de Indie Resurrección, evento en viernes santo que presentó ocho novedosos e interesantes proyectos musicales en una jornada de largo aliento, ideal para conocer lo nuevo que está surgiendo entre las calles, encontrarse y disfrutar de buena música.

Producido por Sello Leviatán, en conjunto con el colectivo artístico Basura Moderna, el evento tuvo una duración total de 7 horas y media. La propuesta central fue generar una tribuna para mostrar proyectos nacionales de alto calibre, generando redes y difundiendo lo precioso y mágico que la música propia puede transmitir.

Comenzamos la muestra de largo aliento con La Casa Caída, que luego de meses de arduo trabajo y preparación, finalmente presentaron ante el público. La coordinación y la sintonía en el escenario es un arte en sí mismo, que se cultiva, se practica y se adquiere cada día, en cada experiencia. Los seis integrantes demostraron unidad y comprensión mutua, creando una sonoridad fluida y agradable de ver. La agrupación lo dejó todo en el escenario, con canciones como «El Mar», «Capricornia» y «Mar de Ocelos».

Tema tras tema, se llevaban los aplausos y el cariño del público, especialmente de una pequeña de unos seis años, quien estaba super emocionada por la presentación, transmitiendo así una energía genuinamente familiar y que suscitaba sonrisas y aplausos por igual. 

Después de un pequeño break, Gonzalo Traseñalo se tomó el escenario con celeridad y empezó a cantar sin ningún preámbulo. Si bien, el rancagüino tuvo un buen desplante en el escenario, la muestra se sentía como si le faltara algo: Estar coordinando las pistas, cantar, hacer su performance visual e intentar conectar con el público eran muchas acciones para que una sola persona lo hiciese. Aún así, su trabajo en las plataformas de streaming es variado y tiene productos interesantes y diversos, que, conectando con la emotividad y sonoridades indies variadas, ofrecen un espacio cálido en el cual estar.

Continuando con el evento, Gomitas Ácidas llegó al escenario con una naturalidad renovada, dándole nueva energía al escenario. Con su distintiva estética de dulces colores pasteles y el dominio escénico de quién comprende la música desde su génesis, la banda comenzó su presentación con su canción homónima. 

Entre aplausos, Lissy conversaba con los espectadores, los cuales apenas cabían en el espacio. Tirando huevitos de chocolate al público es que comenzaron a tocar «Churu». Sorprendente, incluso para la banda, se formó un mosh de alrededor de quince personas que saltaban al ritmo de la batería de Catalina, las guitarras de Lissy y Violeta, y el bajo de la Mai. “Mi gato come churu, tu gato come churu” sonaba mientras el piso temblaba de la energía, reflejo fiel de la atmósfera rock que fluye como sangre por las venas.

Comprendiéndose como una banda conectada con sí misma, es que la siguiente canción fue un energético y potente cover a «I’m not your mother» de la cantautora australiana Courtney Barnett. Después de esto, la presentación transicionó a su “Lucybell era” —según comentaba Violeta—, con una de sus canciones más oscuras: «El Cielo para mí es el inferno». Sin dejar de sorprender, Lissy y Mai intercambiaron sus instrumentos para presentar «No Volverás» y «Siesta de Verano». La mágica complicidad entre las integrantes se hace sentir, concluyendo su presentación con «Quiero Verte», una de sus canciones más atrevidas en el que se llevó el triple aplauso de los espectadores. 

Después de una pausa para comprar merch e ir al baño, transitamos desde la suavidad de Gomitas hacia el potente Sebastián Vidal, con su proyecto Seba, que llegó con una energía basal única. La propuesta sonora, diversa en sus inspiraciones, variaba desde sonoridades potentes de rock, hasta melodías acústicas delicadas, cercanas a lo que sería el midwest emo, pero sin encasillarse en un estilo concreto. Además, contó con dos invitades: Sabales y Franuli, generando momentos de bella comunicación en el escenario, debido a la buena onda que tenían, sumado a su buen desplante escénico y la versatilidad de estilos del proyecto.

El imaginario lírico del cantautor construía historias locales, haciendo referencias culturales a Rancagua o tomando recuerdos de jugar a la pelota cuando chico, reviviendo momentos sensibles y generando así un momento super grato entre los presentes.

Después de un ratito de problemas técnicos, la banda de Hyper-Post Punk, Abducción, se tomó el escenario con su propuesta experimental llena de oscuros sintetizadores, juntando elementos visuales atrevidos, sin miedo a las sonoridades fuertes y con la poesía tatuada en sus letras. El grupo penquista nos entregó una experiencia de viaje fuera de los límites de este mundo, que se conjugaba naturalmente con su propuesta afilada y disruptiva. 

La voz melódicamente cruda de la vocalista, Anomalía, le entrega toda la energía y particularidad a sus existenciales y juguetonas letras. Canciones como «Niña Problema», «Ghosting» y su nuevo single «Fanis», causaron furor de la misma forma que sus antecesores. El público, maravillado ante la propuesta cósmica, pidió no una, sino dos canciones más, rezando por extender un poquito más lo bello de esta experiencia. Ante la sorpresa de quiénes ya conocían la banda antes, cerraron con su cover de la icónica canción de Los Prisioneros, «Estar Sólo». 

Fórmula Rosa presentó la transición más fuerte dentro de las distintas interacciones del evento. Con inspiraciones dreampop, construyeron un ambiente mucho más melancólico y reflexivo, permitiendo esa calma que permite apreciar la belleza de la melodía en cámara lenta y en toda claridad de detalles. Las distintas capas de sonoridad compleja que los integrantes crearon, demuestran su profesionalismo en la ejecución, que se percibía como segunda naturaleza en la agrupación. Además, la voz de Kimi Burgos se lleva todas las luces con su angelical canto, creando imágenes musicales delicadas y redondeando su propuesta musical.

El Significado de las Flores presentó una propuesta bastante peculiar, que imbuida en el espíritu del art rock, juega con las cercanías del noise. Con tres años de trayectoria, la banda se destaca por su versatilidad, en la que no teme acercarse a los límites del post-punk. Lo novedoso de la presentación fue su quiebre con los elementos visuales, llenando el escenario con flores de todo tipo y entregando la mitad del espacio del público para una muestra teatral, en la que dos figuras danzaban mientras que la banda dictaba las misteriosas tonalidades de la escena. La ejecución de los miembros, que brillan por su diversidad de facetas, era excelente, transportando a lugares especialmente complejos a la audiencia.

La presentación hubiese sido perfecta, de no saber que la banda no conocía lo que los artistas corporales tenían preparado, rompiendo un poco la inmersión y la unidad de la presentación, que sin embargo, estuvo excelente a la vez que disruptiva.

Finalmente, Siniestra Pandora, icónica banda del puerto que no le teme a las sonoridades cercanas al noise, al shoegaze y a los rincones más oscuros y misteriosos del rock alternativo, subió al escenario para cerrar con broche de oro la jornada.

La banda evidenció algo bello, la cercanía, la intimidad gritada a los cuatro vientos, traspasando paredes y moviéndose a través del espacio. Sus canciones y su energía transmiten aspectos de la humanidad que residen más en la sombra que en la luz del inconsciente. 

Con cómicos momentos, como la pérdida del setlist en distintos temas (probablemente se lo llevaron los duendes), la banda pudo transitar con gracia por sectores más densos, por atmósferas pulidas e inmersivas. Así, después de temazo tras temazo, explorando lo siniestro de la creación de dios, es que el evento llegó a su momento de cierre. 

Las bandas y proyectos musicales que aquí tocaron son diamantes en bruto, están naciendo y su proceso de génesis es bello. Muchas mentes trabajaron para hacer esta experiencia posible, desde el trabajo de sonido gestionado por Volcano, las personas de fotografía, los distintos medios de comunicación presentes, inclusive los meseros que atendían al público. Todo estaba centrado en hacer de ésta una experiencia inolvidable.

 Aquí hay humanidad, seres que sienten alegría, tristeza y cosas mucho más complejas, que tienen pasión por este arte llamado música, que se juegan la esencia en el escenario para que resulte bello, genial y memorable. La música es algo que mueve, que comunica, que expresa desde las entrañas más recónditas del ser.  Es un espacio único, en que estamos en sintonía. De verdad que, si tienen la oportunidad de ver a alguna de estas agrupaciones —u otras de su comuna o localidad—, la invitación queda hecha, porque realmente hay joyas ocultas, que sólo se pueden descubrir al observarlas frente a frente; y en caso de no poder, seguirlos en sus redes sociales también es un apoyo enorme para motivar a estas bandas a seguir haciendo lo que aman. 

«Robbers» por Clairo

Llegó el primer martes de junio, y con ello queremos retroceder un poco a los tiempos pandémicos, para recordar el cover de «Robbers» de The 1975, interpretada por nuestra querida Clairo.

«American Football (LP1)»

Nuevo domingo, y como ya es costumbre, les traemos un nuevo especial de gente triste, esta vez de la mano de una banda conocidísima de la década. Nos referimos a la banda estadounidense American Football.

«400 Lux»

En esta oportunidad volveremos al 2013, para destacar una canción perteneciente al álbum debut de la increíble artista Ella Marija Lani Yelich-O’Connor, más conocida como Lorde. Hoy nos referimos a «400 Lux».

Haley Heynderickx

En este viernes de junio, hablaremos de una cantautora que con su guitarra y su voz nos transporta a otros paisajes y otros tiempos. La protagonista de nuestro especial de mujeres bacanes de la semana es Hayley Heynderickx.

«Laurence Anyways»

En este jueves de cine hablaremos de una de las películas más icónicas dentro de la filmografía queer, nos referimos a «Laurence Anyways», estrenada en el año 2012.

«Keaton’s Party Playlist»

Este martes les traemos un disco completo de covers. Y es que siempre necesitamos versiones más lentas y más tristes de cualquier canción, y Keaton Henson viene a hacerlo realidad. Hoy hablamos de «Keaton’s Party Playlist».

Niños del Cerro

En la escena musical chilena, una banda ha logrado remecer el panorama con su enfoque introspectivo y melancólico. Para este nuevo domingo de gente triste, les hablamos de Niños del Cerro.

Taller Dejao

En este nuevo Unknown Treasure de día sábado, nos referimos a un desconocido proyecto de un artista chileno sumamente famoso. Hoy hablamos de la banda Taller Dejao.

Meet Me @ The Altar

Hoy es una nueva oportunidad para dar a conocer a mujeres bacanes, que a su temprana edad ya han conseguido reconocimiento de la industria. Hoy nos referimos a Meet Me @ The Altar, banda de pop/punk estadounidense.

«Your Name»

Hoy hablaremos de una de las películas animadas más populares y recordadas de la última década, tanto por su belleza, su historia y su increíble música. Estamos hablando de «Your Name», obra de Makoto Shinkai.