«Bleachers» de Bleachers: Mira todo nuestro mundo cambiar

09-03-2024 | Reseñas

Cargado de un sonido eléctrico y al mismo tiempo nostálgico, tras tres años desde su tercer álbum «Take the Sadness Out of Saturday Night», lleno de ironía, reflexión y autoconocimiento, Bleachers nos entrega su cuarto álbum de estudio «Bleachers».

Compuesto por 14 canciones, Bleachers nos entregan su disco más personal hasta la fecha, y que demuestran el crecimiento y maduración que ha tenido Jack Antonoff como productor y compositor a lo largo de estos años de carrera, en los cuales se ha llenado de elogios y expectativas por parte del público por las grandes producciones en las que ha trabajado. El álbum profundiza acerca de sentimientos ambiguos que rodean la vida, además de contar con colaboraciones que van desde Aaron Dessner de The National hasta Lana Del Rey y Florence Welch.

Distinguido por el mismo Jack como un disco intenso, Bleachers abre este álbum con «I Am Right On Time», una balada que nos teletransporta a los 80 junto a sintetizadores y  ecos que acompañan la voz de Antonoff a lo largo de la canción, funcionando como un encuentro entre dos personajes. Esta canción nos presenta a un narrador desconocide, quien nos comienza a contar todas sus experiencias y culmina con la idea de que esta vez “ha llegado en el tiempo correcto”.

A diferencia de su antecesora, «Modern Girl» posee mucha más energía y un carismático sonido, mismo que hace guiño desde su producción a ser tocado en vivo, y que nos invita a bailar sin importar nada más. En ella, se nos hace un recorrido por la cultura moderna y la forma en la que la juventud se divierte, viviendo la emoción del momento. Una oda a vivir el presente y a disfrutar de lo que nos rodea junto a los momentos vivaces que nos entrega la adultez temprana.

Más adelante, el disco nos deleita con «Jesus Is Dead», una canción que sigue la dinámica ochentera de su antecesora y que se caracteriza por el uso de ironías y metáforas para explicar aquellos sentimientos agridulces que tenemos al pensar en el pasado y esta separación que sentimos del mundo que nos rodea. Esta es una referencia hacia la subcultura de las calles de New York desde la perspectiva de un niño que creció en New Jersey, el cual estaría cerca y a la vez tan lejos de todo el universo citadino. 

La cuarta canción, «Me Before You», se  llena con una capa de nostalgia y emotividad mientras habla acerca de aquella introspección que poseemos al mirar hacia nuestro crecimiento personal. Aquí se explora una época en donde nuestre narrador remarca el sueño de escapar de su realidad y los sentimientos de soledad e incomprensión, todo esto hasta la llegada de una figura que cambiaría su mundo para siempre, haciéndonos reflexionar acerca de la influencia de nuestras relaciones personales en nuestro crecimiento.

Llegamos a «Alma Mater», canción que sorpresivamente contaría con la participación de Lana Del Rey, logrando un toque especial durante la canción. Con un sonido más tranquilo, esta pista explorará los recuerdos, llenándose de referencias de la cultura pop. Sobre su significado, si bien se pueden dar miles de interpretaciones acerca de la metáfora tras “Mater”, el anhelo hacia la juventud es casi palpable en su letra, algo que le da un giro totalmente vulnerable y personal, siendo sin duda una de las joyas de todo el álbum.

Avanzamos por «Tiny Moves», sin duda una de las canciones más profundas y honestas del álbum. Al referirse a esta, Jack habla acerca de la pérdida de su hermana, cómo esto le afectó y cómo en la vida se ha visto sumergido en la escritura para superar aquellos momentos difíciles de su vida, argumentando que mucho tiempo vivió con la idea de no poder escribir de otra cosa. En la canción, en donde existe un alegre sonido, se nos habla de las dudas que sentimos hacia nosotres mismes, llegando a un punto de inflexión en donde al conocer a una persona que se volvería significativa en su vida, su visión del mundo cambiaría drásticamente, mencionando que incluso los movimientos más pequeños que hace, mueven el mundo entero, llegando incluso a hacernos enfrentar aquellos sentimientos que antes habíamos hecho lo posible por dejar atrás. 

Y así, sin darnos cuenta, cerramos la primera mitad del álbum junto a «Isimo» canción que se titula haciendo referencia a un término que se une a adjetivos calificativos para nombrar algo grande o normalmente negativo. «Isimo» Es una gran metáfora y reflexión del protagonista quien se habla a si misme,  resaltando lo lejos que ha llegado, desde su niñez hasta ahora su adultez, nombrando eventos que le marcaron, pero dándose el ánimo de que a pesar de lo adverso, está aquí y ahora. 

Separándose al resto del álbum, «Woke Up Today» se distingue de las demás canciones que hemos escuchado durante todo este tiempo, al ser acompañada principalmente por una guitarra acústica y la voz de Jack durante toda la melodía. Esto genera un ambiente más suave, tranquilo y acogedor mientras que nos llena de una letra alentadora acerca de la cercanía que posee con su amante, mencionando que este mismo sentimiento lo percibe de manera surrealista, casi como si no fuera real, reflejando aquellos pensamientos autosaboteadores que poseemos los seres humanos incluso cuando todo va bien.

Co-escrita por la mismísima Florence Welch, «Self Respect» es alocada, tortuosa y elocuente. Una clara defensa al desorden, sacando a flote aquellos pensamientos contraproducentes muy en el fondo de la mente. La canción refleja el deseo de replantearnos nuestra vida, invitándonos a hacer algo imprudente por una vez, siendo conscientes que eso nos traerá dolor pero que al final del día nos morimos por hacerlo, repitiendo constantemente en su final ese tan claro “hagamos algo de lo que me voy a arrepentir”.

Con casi dos minutos de duración, «Hey Joe» se convierte en la canción más corta del álbum, funcionando como un poema que habla acerca de diferentes temáticas relacionadas con la actualidad, como una meditación del mundo que nos rodea. En esta canción, Jack Antonoff se vería influenciado por la figura de su padre y sus amigos, y cómo van visualizando su vida en una caminata por un viejo barrio. Uno de los ejemplos más claros de ambigüedad en el disco, invitando a quienes escuchan a que saquen sus propias conclusiones.

Con un aire más experimental, «Call Me After Midnight» toma un giro en la ya última etapa del disco. A libre interpretación, la letra hace referencia a una reflexión acerca de la falta de comunicación y de respuesta en una persona, argumentando que esta solo nos llama cuando pasa la medianoche,, pero que aun así acepta cómo se desenvuelve su relación y espera que le llame pasada la medianoche. 

Junto a  efectos de voz y una producción acompañada de una guitarra, «We’re Gonna Know Each Other Forever» se recarga de nostalgia, en donde en una relación significativa, una de las partes va llenando los párrafos de preguntas que nunca tendrán respuestas. A través de la letra, la persona reconoce que elle misme nunca pudo cortar esa conexión que les ata y que de alguna manera ambes están condenades, ya que, para bien o para mal, se conocerán para siempre. Las interpretaciones principales son dos: Una es que la relación persiste en el tiempo y la otra es que se extingue.  

En la penúltima canción de todo este viaje, bajo la conciencia de un cielo completamente común y corriente,  «Ordinary Heaven» vincula de alguna manera a Bleachers con sus albums antecesores. El anhelo y la desesperación se hacen presentes mientras se habla acerca de las limitaciones que poseemos. Al final, la canción se desvanece junto a un outro que habla de las reflexiones que nacen de sus experiencias y deseos.

«The Waiter», la canción que despide «Bleachers», se va desvaneciendo entre efectos de sonidos y la sentencia de que, a quien sea que le está hablando, ha visto demasiado. Siendo sin duda una canción que se separa completamente de cómo comenzó el álbum, y tal como una experiencia o nosotres, no volvemos a ser les mismes. Comenzamos siendo de una forma y terminamos este capítulo siendo otra, usando esta última reflexión para llenar el espacio en nosotres y decirnos adiós. 

Confirmamos la idea de Antonoff: «Bleachers» es sin duda un album intenso, lleno de color y emocionalidad. Bleachers nos ha abierto su mente y corazón, en donde los pensamientos intrusivos se encuentran con la emotividad creando un contraste perfectamente interesante, divertido y elocuente. 

Siendo un gran álbum en su totalidad,  «Bleachers» nos hace imaginar dentro de su ambigüedad, reflexionando sobre nuestras experiencias, y tomando las canciones como si fueran creaciones propias. Un tesoro, un viaje imperdible de nostalgia y ritmos cambiantes, que consolida una vez más el gran prestigio de Jack a la hora de componer y producir, encontrando su propia distinción dentro de sus antiguos trabajos.

«Mean It» de Gracie Abrams

Hay relaciones que parecen nunca romperse del todo, que se llenan de palabras que preferimos no decir, resentimientos...

«D>E>A>T>H>M>E>T>A>L» de PANCHIKO

Imagina alcanzar el estrellato junto a tus amigues 25 años más tarde. Lo cierto es que no hace falta imaginarlo. Esto una historia real cuyo nombre comienza con P, como si se tratase de la caja de Pandora musical: PANCHIKO y su álbum debut «D>E>A>T>H>M>E>T>A>L».

«The Truman show»

Hay quienes se cuestionan cada aspecto de su existencia y la realidad que les rodea, porque, ¿qué es lo “real”? Al protagonista de este jueves de cine le pasó lo mismo, pero de forma mucho más extrema. Esto es: «The Truman Show».

The Strokes «Live At MTV 2 Dollar Bill»

En este lunes de icónicos queremos recordar uno de los grandes momentos en la escena alternativa del siglo XXI. Nos referimos a The Strokes y su recordado «MTV 2 Dollar Bill».

«Liability» de Lorde

En este nuevo Domingo de gente triste, queremos hablar de un himno para esas personas que suelen llamar intensas. Una canción triste, dolorosa y de esas que sacan lágrimas para quienes se sienten identificados, esta es «Liability» de Lorde.

Andrea Echeverri

Icono del rock latinoamericano por sus letras vibrantes, feministas, auténticas y de una honestidad desvergonzada; no podríamos hablar de nadie más que de Andrea Echeverri, a quien celebramos hoy en este viernes de mujeres bacanes.

«Eres Tú» por Billie Eilish

En este nuevo martes de covers queremos recordar «Eres Tú», la canción de Carla Morrison, interpretada por Billie Eilish.

Billy Joel, «The Bridge to Russia»

¿Y tú? ¿Qué estabas haciendo en plena Guerra Fría? Eso imaginó Billy Joel que le preguntaría su hija al pensar en su futuro, inspirándolo a tomar la decisión de partir rumbo a Rusia para ofrecer uno de los shows que nos reúne en este nuevo lunes de icónicos «The Bridge to Russia»

Layne Staley

Este domingo de gente triste hablaremos de Layne Staley, la figura tras Alice in Chains.

«Heaven Help Us» de My Chemical Romance

En este nuevo sábado de Unknown Treasures, hablaremos de «Heaven Help Us», la canción que representa un final alternativo para el álbum con el que My Chemical Romance logró marcar a toda una generación, «The Black Parade».