Asia Menor

13-03-2024 | Recomendaciones

Ya adentrados de nuevo en nuestras vidas de estudiante, trabajador, o lo que sea, qué mejor que un poco de música que evoca la bruma y la melancolía, mediante la mayor esencia artística posible; hoy, en este Miércoles de recomendaciones, haremos patente de una banda nacional que no solo sorprendió y encantó a la escena musical chilena; sus sonidos se esparcieron, sin importar el lenguaje, por el mundo entero. Asia Menor y su álbum, «Enola Gay», serán los protagonistas de este artículo.

La banda oriunda de Temuco, formada en 2018 bajo el nombre de Enola Gay, se compone de cuatro integrantes; Jorge Scheuermann en la guitarra eléctrica y las vocales; Diego Seguel en la guitarra eléctrica, el sintetizador y las vocales; Cristóbal Mora en la batería y las percusiones, y Aníbal Vergara en el bajo eléctrico.

La historia de Asia Menor es una que trata sobre la evolución de una banda, ciertamente austera, compuesta por unos meros universitarios con el dinero justo para tocar y grabar, a una de las bandas de mayor renombre en la escena musical chilena contemporánea, incluso con aclamo internacional.

Todo parte en Temuco, donde Scheuermann y Seguel plantarían las semillas de la banda, las cuales eclosionarían gracias a un año de preparación y a la llegada posterior de Mora y Vergara. Así nace el proyecto musical Enola Gay, que debe su nombre al primer avión bombardero que lanzó una bomba atómica de forma ofensiva en la historia de la humanidad; ese avión que cambió la historia de Hiroshima y del mundo para siempre.

Comenzamos como ajenos a cualquier movimiento, siendo personas con intereses demasiado específicos en una localidad en la que no era fácil tener con quien compartirlos”.

En 2019, la agrupación hace el lanzamiento de su demo, titulado homonímicamente, que fue grabado con nada más ni nada menos que con el micrófono de un celular. Este evento demuestra la simpleza acústica de la banda en aquellos tiempos, pero también exhibe otra cosa, aun más interesante; este demo, a pesar de su pobre calidad sonora, se ganó el cariño de una buena parte de la escena musical temuquense, lo que devino en que muchas personas metidas en la escena independiente chilena desearan escuchar su material, tanto en vivo como nuevo. De esta manera, la fama del grupo fue creciendo paulatinamente.

Después de debutar en vivo en un festival musical, se le acerca Simón Campusano, miembro de la reconocida banda Niños del Cerro, a Scheuermann para proponerle grabar el álbum debut de la banda. Aunque al principio no se llegó a nada debido a la escasa relación entre él y Campusano, Scheuermann se daría cuenta de la seriedad de la idea posteriormente ya que luego le comunicaron que Campusano estaba compartiendo su material demo. Así, la banda esperaría a la próxima presentación de Niños del Cerro para hablar más a fondo la proposición, donde Campusano, junto a un amigo de Asia Menor idearon un plan para realizar el álbum, el cual se asemejaba al típico proceso de grabación de un álbum independiente; todos grabando sus debidas partes por separado. Sin embargo, la llegada de Víctor Muñoz, productor de Niños del Cerro, llega para romper con ese plan ordinario y proponerles grabar el disco con todos los intérpretes tocando al mismo tiempo. Esto haría que la esencia en vivo que tanto caracterizaba a la banda fuera, de cierto modo, reflejada en el álbum.

Y así, tras años de espera, especulaciones, y cierta ansiedad, sale a la luz «Enola Gay» en agosto de 2023.

Si se pudiera describir el viaje auditivo que es «Enola Gay», lo más preciso sería un viaje enigmático en un auto viejo y oxidado que va por una carretera vacía en medio de una neblina que apenas permite vislumbrar el asfalto a un metro del vehículo. El día y la noche son imperceptibles, y la temperatura es medianamente fría dentro del auto, pero al salir se siente un calor tibio, que con el tiempo se torna abrumador. Sí, sí, suena muy específico, aunque cuando escuchen este material creo que les evocará ambientes similarmente peculiares.

De hecho este enigma que engloba al disco se exterioriza bastante bien a través de las letras de «Tesela»: “Son tantas ideas que no se quieren juntar”; así como en «Defensa/Cortar»: “No tiene nombre, no se llama de ninguna forma”.

Scheuermann ya ha dicho en varias entrevistas que el álbum no es conceptual, pero explica el porqué este se siente como si lo fuese: “El tracklist avanza en base a lo musical, pero también, y de forma accidental, avanza en relación a las letras… Nosotros teníamos la intención de, y tomando como referencia lo que sucede en la pintura o el cine, que el texto suene a la forma en que se representa”.

Esta obra parte con «Patio», una canción rítmica y melódica que dejará absorto a todo escuchador gracias a su imparable e ingeniosa instrumental. Le siguen los temas «Defensa/Cortar», una canción que es tanto suave como movida y angustiada; «Tesela», la cual se caracteriza por su cadencia tan única en la primera mitad, para luego transformarse en una catarsis explosiva a tan solo dos minutos de distancia; «Doce», la cual empieza con una guitarra tintineante que deviene una narrativa melancólica acompañada de una instrumental amoldable a la letra; «La naturaleza», un manifiesto de disconformidad con base en instrumentos melodiosos.

A partir de aquí, el álbum hace un cambio que demuestra su eclecticismo; en su segunda mitad, «Enola Gay» se transforma en un material de ensueño que evoca ambientes apacibles, que sin embargo esconden cierta complejidad emocional. «Instrumental» se encarga de ser el punto de partida para esta nueva experiencia sonora, utilizando capas de sonido que a más de alguno le habrá causado el sueño, la languidez y/o la rememoración de cierta melosidad.

«Flores del naranjo», «Lento» y «Estrés» son composiciones hermanas que convergen inmaculadamente. Aquí se formula la angustia y el anhelo más que antes, y todo bajo un fundamento instrumental sosegado, aunque angustiado, como si ambas cualidades lucharan entre sí para asegurar la predominancia de una. La síntesis: cortes únicos y ciertamente eclécticos (en lo que a intensidad se refiere).

Pero la tesis del sosiego acabará triunfando en «1920» y «Buenos noches», las cuales insinúan ambientes relajantes, tristes y dulces. La trompeta de «1920» brota y deja un sabor apenado y, hasta cierto punto, nostálgico en nuestros oídos. La ambientación y vocales de «Buenos noches» nos da la banda sonora perfecta para rememorar momentos gratos, apesadumbrados y añorantes.

Asia Menor ha demostrado su habilidad para mezclar diversas ideas en un solo paquete sonoro. Y si este es tan solo su álbum debut, se podría decir que nos espera una gran banda a futuro, una que rompa los esquemas de lo común no tan solo en Chile, sino que en el mundo musical entero.

«Juno»

En esta nueva edición de jueves de cine, recordamos un clásico del género coming of age que, a 18 años de su estreno, sigue conquistando los corazones de sus espectadores, hablamos de «Juno».

«Queen Rock Montreal»

En este Lunes de Icónicos, mientras nos despedimos del Mes del Orgullo, viajamos en el tiempo para ser testigues de un espectáculo que, sin quererlo, se convirtió en algo mucho más grande. Esto es «Queen Rock Montreal».

«Valentine» de Snail Mail

En este último domingo triste de junio, y para despedirnos del mes del orgullo con un lagrimón de catarsis, nos sumergimos en la melancolía de «Valentine» de Snail Mail.

«Forget Her» de girl in red

Escapándonos un poco del invierno, en este nuevo Unknown Treasures especial del día del orgullo, hablaremos de «Forget Her» de girl in red.

Oklou

Como un micelio musical, Oklou se ha posicionado como artista relevante dentro de una escena de pop alternativo y experimental que, en expansión, está ultra conectada entre sí y evoluciona desde todas partes del mundo.

«All of us Strangers»

Este último jueves de junio viene cargado con una hermosa historia de amor, de familia y, por supuesto, con un daño emocional irreparable: hoy hablamos de «All of us Strangers».

«Life On Mars?» por YUNGBLUD

En este martes de covers recordamos un destacable tributo a David Bowie con la interpretación de «Life On Mars?» en la voz de YUNGBLUD.

Green Day (Especial LGBTQIA+)

Green Day nunca han sido de quedarse callados, y es dentro de sus comentarios políticos han expresado su posición a favor de la comunidad LGBTQIA+. Por eso, en este inicio de semana, queremos dar un pequeño repaso de algunos momentos de la historia del grupo estadounidense.

«Doomsday» de Lizzy McAlpine

“I don’t wanna die in june”, dice Lizzy McAlpine en su single «Doomsday», perfecto para escuchar en este domingo de gente triste, sobre todo si estás pasando por una ruptura amorosa.

«Erotica» de Madonna

Hoy reflexionamos sobre la gran controversia que generó el lanzamiento del quinto álbum de estudio de la reina del pop: «Erotica», mismo que se consolidó como uno de los álbumes sobre el deseo femenino por excelencia.