«Blue Rev» de Alvvays

25-01-2025 | Unknown Treasures

Si te encuentras eternamente encantade con la etapa musical más traviesa y excéntrica de The Smiths o inclusive, si te gusta atesorar entre tus listas musicales algunas de las más deslumbrantes gemas escondidas entre la música pop moderna, entonces, en este sábado de Unknown Treasures, encontrarás tu siguiente canción favorita entre alguna de las 14 piezas que conforman «Blue Rev» el tercer disco de la banda canadiense, Alvvays.

Lleno de bucles instrumentales audaces que atraviesan la escucha con una efervescencia única, versos escritos con una pluma poética tan sobria que esconde entre su consciencia cotidiana, el dolor de un quiebre emocional intenso y una colorida paleta de melodías, que se muestran reacias a expresarse como un álbum convencional, «Blue Rev» encapsula un espíritu propio de la fiebre adolescente.

A pesar de sus extensos hiatos, en sus más de 10 años de trayecotria Alvvays se ha destacado  por algo particular, sus melodías de oro atemporales.

Esto se vería reflejado en 2017 con el lanzamiento de su segunda propuesta discográfica «Antisocialites», en dónde definían la excentricidad como protagonista de su puesta en escena, algunas guitarras atrevidas, varios segmentos instrumentales de esos que deseas mostrarle a todo el mundo.

Pasaron 5 años para que una evolución tan efectiva terminase de gestar una pieza clásica que encontró la fórmula para conquistar el elogio crítico más exigente, pero también la patente de la eterna juventud capturada en  38 minutos de pop intuitivo, con homenajes a la esencia de los mejores instantes entre los bordes musicales ochenteros y noventeros: su juvenil y trivial jangle pop, su onírico y majestuoso dream pop, e inclusive su borroso y polémico shoegaze.

Así, llegó en 2022 el «Blue Rev», con la certera incursión de dos nuevos miembros para el quinteto, mucha nostalgia personal y melódica en el corazón de su líder Molly Rankin, así como una nueva forma de contar historias de rompimiento, acatando todas las notas perfeccionistas que el pop más vivaz exige en la actualidad.

En este recorrido que, seguro tendrás ganas de repetir más de una vez, serás recibido por una solemne personificación de la guitarra Kevin Shields de My Bloody Valentine en la introductoria y agridulce «Pharmacist», donde también posa con un encanto afligido, el significado conceptual del álbum: un viaje a las memorias de una época emocional intensa, tu gran regreso al que era tu lugar favorito y que ha sido devastado por el inevitable fantasma del cambio. «el dolor de mirar las cosas distintas a como las imaginabas» como expresa Rankin, para una entrevista en la estación After School Radio.

Si la juventud te consume, con más dudas que resoluciones sobre la dirección de tu misión de vida, uno de los remakes más efectivos del espíritu de distorsiones de shoegaze «Easy On Your Own?» te atravesará como una daga con su inventiva analogía entre la transición a la independencia adulta y el término de una relación conflictiva «si no te gusta, bien. di que ha terminado, fines de semana en soledad, ¿se pone más fácil por tu cuenta?”

Con una noción sobria respecto a la cotidianidad, la banda va construyendo silenciosamente una colección de cartas al pasado y sus tibias cenizas, y la confrontación y coraje se funden a temperatura máxima en «After The Earthquake», un magnético collage en el que se puede encontrar resignación ante la ausencia de química en un romance idealista, culpa por su catastrófica conclusión, un adictivo solo de guitarra de los que arrebatan el aliento.

Rankin expresaba «El guitarrista de la banda Television Tom Verlaine tenía una canción llamada Always, así que queríamos escribir una canción llamada «Tom Verlaine»» lo que es una motivación expresa tan jocosa como engañosa, para una canción que funciona como testimonio de realización ante las penurias de un amor tórrido, que concluye con un bucle de distorsión vocal fundiéndose con la interrogante de los límites entre quietud plena y encantador amorío.

Aquel coqueto mimetismo que mencionamos al principio, con el poético ocio de The Smiths se desenvuelve suavemente en «Pressed», mientras que los azules melancólicos desaparecen para permitir que una apasionada y realista oda a la longevidad de una relación se deja apreciar en «Many Mirrors», dónde la intensa melancolía parece ceder por instantes.

El sentido de actualidad para Alvvays aparece, cuando el despecho principal en la jovial inspiración del new wave en «Very Online Guy» es un reclamo muy certero a las inconformidades de la era digital, dónde el protagonista vive enfrascado en la proyección de su vida en redes sociales pero casi ignora el romance de su interés: «la vida se desintegra, ¿que se supone que sería?, honestamente tengo miedo de alejarme, pero cuando me estás ghosteando, alguien más se entera?”

Mientras que, la nitidez emotiva continúa siendo una dirección importante para la canción «Velveteen», que a diferencia de la anterior, parece ser más un desconsuelo nocturno ante la sospecha de una posible infidelidad. Instrumentalmente la pista homenajea el brillo del synthpop de los 80s y en su desenlace, la vocalista difumina algunas notas altas entre un impactante fervor melódico, creando uno de los momentos más majestuosos del álbum.

«Tile by Tile» fluye como una pista más suave y solemne, antes de la magnífica fusión de post punk desde el punto de vista musical del banda, la transformación tan certera entre su esencia distorsionada de shoegaze, se intensifica en «Pomeranian Spinster,» el momento más caótico del proyecto y que representa una declaración total de coraje femenino e insatisfacción ante la crítica social, pero que posee además la química más satisfactoria entre la batería pulsante y la guitarra tomando las riendas creativas.

El cierre del álbum es bastante más sutil, los detalles de «Lottery Noises» y «Bored In Bristol»  son de esos que conquistan lentamente pues mantienen la emblemática belleza que rodea a todo el proyecto, pero, una pieza que se enmarca en total protagonismo es «Belinda Says», una oda al dream pop inspirada en la icónica cantante estadounidense Belinda Carlisle, y que guarda en su dinámica instrumental, el giro de trama melódica más inesperado del álbum.

La canción «Fourth Figure» finaliza el recorrido con una reflexión más instantánea, casi admitiendo el impacto de la masiva carga emocional que se atraviesa a lo largo del álbum, pero con todo su magnetismo instrumental también, porque, si algo resalta en las canciones de «Blue Rev», es su colorida incrustación en las interpretaciones instrumentales, así como en la sensible presentación vocal de Molly Rankin.

Entre las nociones de la vocalista detrás de la inspiración del álbum, ella recuerda al Blue Rev como un trago rebelde de su juventud, una bebida con un sabor a jarabe para la tos y que protagonizaba sus reuniones con amigos, pero la intensa nostalgia por los tiempos que han pasado, le permitieron convertir aquel recuerdo en un tesoro escondido para los amantes de los clásicos de rock inventivo y efervescente.

Y son estás, algunas de las notas profundas que se pueden ir apreciando con las escuchas en este álbum, que combina todas las percepciones más idílicas de las memorias musicales de décadas pasadas, con un pop cautivador, realizado en plena consciencia de que la seriedad más grisácea, no es obligatoria para reconocer nuestros sentires más profundos, entre melodías y versos. es un boceto tan novedoso como prometedor para Alvvays y al mismo tiempo, una cúspide reconocible para varios de los más intensos deseos del pop contemporáneo.

Jacob Collier (Tiny Desk Home Concert)

Este lunes de icónicos hablaremos de una sesión interesante de un artista hiperactivo, que nos sorprendió con sus múltiples clones en 2020. Nos referimos a Jacob Collier y su Tiny Desk (Home) Concert.

«Only God Was Above Us» de Vampire Weekend

En este domingo de gente triste, recorremos «Only God Was Above Us», el último álbum de la banda indie-rock estadounidense Vampire Weekend.

«Bleed» de Malcom Todd & Omar Apollo

En «Bleed», Malcolm Todd y Omar Apollo se juntan en una colaboración que toma el sentimentalismo de ambos artistas y explora justamente esta situación, misma que nos reune en este nuevo Unknown Treasures.

St. Vincent

En este nuevo viernes de Mujeres Bacanes hablaremos de una artista que ha sabido conquistar la escena musical con gracia y un desplante multifacético, St. Vincent.

 «Waiting Room» de Phoebe Bridgers

Celerbando el cumpleaños numero 31 de su autora, hoy hablaremos de una de las canciones más íntimas de su repertorio y una de las favoritas de les fans. Nos referimos a «Waiting Room» de Phoebe Bridgers.

«El cielo sobre Berlín»

En este jueves de cine, deambulamos bajo «El cielo sobre Berlín». Esta obra de Wim Wenders captura minuciosamente la intensidad y belleza de la condición humana.

«Love Will Tear Us Apart» por New Order

Este martes de covers no hablamos de cualquier canción: se trata de «Love Will Tear Us Apart» de Joy Division, esta vez interpretada por New Order.

«Camden» de Gracie Abrams

Terminamos la primera semana de agosto y, como ya es costumbre, nos encontramos en otro domingo de gente triste. Esta vez viajamos al 2021, directo al corazón, con «Camden» de Gracie Abrams.

 «lacy» de Olivia Rodrigo

En este nuevo Unknown Treasures hablaremos de una joya que nos dejó la era «GUTS»: una canción que, lejos del caos, llegó en silencio para quedarse para siempre en nuestros corazones. Nos referimos a «lacy».

Lola Young

Este viernes de mujeres bacanes se lo dedicamos a una mujer quien se ha ganado un espacio dentro del mapa musical actual: Lola Young.