5 Años de «The New Abnormal»

10-04-2025 | Reseñas

The Strokes are Talking

Reseña por Jota

Tras 4 años de su último EP y 7 años de su último álbum de estudio, The Strokes lanzó su profético 6to álbum, «The New Abnormal» para recordarnos que seguían siendo vigentes y hoy, 5 años más tarde, venimos nosotres a recordarles que aún lo son.

La banda que marcó la historia de la música con su álbum debut en 2001, dándole un nuevo respiro al indie rock, devolviendo el espíritu rebelde a la música de guitarras e inspirando y subiendo a la ola a músicos como Alex Turner, que ya que no podía ser uno de los strokes, inspirado por ellos creó Arctic Monkeys.

Pero luego de una racha de malas críticas en sus últimos proyectos y la imposibilidad de alcanzar las expectativas del público de repetir un «Is This It».

Además de un distanciamiento evidente entre los miembros de la banda, que ni siquiera se juntaban a grabar para sus álbumes si podían evitarlo, The Strokes sacudió al planeta el 10 de abril del 2020, o al menos fue una de las cosas que estaba sacudiendo al planeta en ese entonces.

La portada del álbum es una reproducción de la obra “Bird on Money” de Jean-Michel Basquiat de 1981, inspirada en Charlie Parker, y así mismo, en el álbum exploran y deconstruyen los sonidos que fueron nuevos a inicios de los 80s, mezclandolos con la suciedad neoyorkina que ha caracterizado su sonido desde siempre. El resultado es un álbum que nos tomó por sorpresa, con una sutileza y madurez sin precedentes para la banda. 

Rick Rubin, el productor, se encargó no solo de capturar la esencia de esta nueva música, sino también de la nueva química de una banda revitalizada que nuevamente disfrutan de lo que hacen juntos, algo que se puede escuchar a lo largo del álbum en numerosos momentos donde bromean entre ellos.

«The Adults are Talking» es la encargada de abrir el álbum, y vaya trabajo que hace, no solo con su temática sobre madurar y las expectativas que se ponen sobre los jóvenes y cómo se han sentido ellos mismos como banda ante el ojo público, sino que la misma melodía funciona como un diálogo entre las dos guitarras, que hacen el papel de los adultos que están hablando en la canción.

En «Selfless», Julian Casablancas nos muestra su lado más vulnerable, hablando de su separación con Juliet Joplin luego de casi 20 años juntos. En la canción, reconoce su papel en el deterioro de la relación y el arrepentimiento de dejar que las cosas terminaran como lo hicieron. «Brooklyn, Bridge to Chorus» es una perspectiva diferente de lo mismo, sus problemas con el alcohol y cómo se fue distanciando de todos quienes lo querían.

Para cuando llega «Bad Decisions», con un tono mucho más alegre, pero aún repasando la lista de errores de Julian, ya se dejó más que claro el hilo del álbum, además de ser un claro guiño a «Dancing with Myself» de Billy Idol, nos demuestran que no tienen miedo a hacer referencias y jugar con el pasado para crear algo nuevo, lo que los mantiene nostálgicos y frescos a la vez.

«Eternal Summer» logra trasladarnos a algún lugar donde sea verano, abriendo con una melodía despreocupada y liviana, nos presenta la primera perspectiva de esta canción, la de alguien que vive en un mundo de ensueño ignorando la realidad, añorando el eterno verano que va a ser maravilloso, para luego encontrarse con la segunda perspectiva con un drástico cambio de tono a uno mucho más oscuro y demandante, que asegura que un verano eterno es inminente, aterrador y lo peor que podría pasarnos, que el cambio climático es real y que quienes pueden pararlo, no lo van a hacer ni dejar que otros lo hagan.

Esta temática tiene directa relación con el título del álbum, y es justamente un guiño a una declaración que hizo el ex gobernador de California, Jerry Brown sobre los incendios afectando a Malibú el 2018, diciendo que los incendios forestales eran “the new normal” (la nueva normalidad). El título terminó siendo además, oscuramente profético, ya que ese mismo año, nos veríamos enfrentados a una “nueva normalidad”, encerrados por el coronavirus. 

En «At The Door» vuelve a tocar el tema del desgaste de su última relación, con una composición más austera, solo con sintetizadores, guitarra y la voz impoluta de Julian, toca fibras que hasta ahora estaban intactas. Habla sobre la aceptación o resignación (depende del nivel de pesimismo que tengamos cuando la escuchemos) de una situación de la que no se puede escapar, de expectativas que nunca llegaremos a cumplir. Julián incluso ofrece que lo usen como un remo para llegar a la orilla, o en otras palabras, ofrece sacrificarse por el bien de la otra persona, mientras enfrenta una soledad que lo ahoga tanto que incluso cree que no habría nadie esperándolo luego de morir.    

«Why are Sundays so Depressing» tiene un aura de aburrimiento, como un buen domingo. Habla sobre las relaciones casuales, el deseo de intimidad y la aversión al apego emocional y una nostalgia por un destino que nunca tuvo; desear una rutina de 9 a 5, el orden en el medio del caos que ha sido su vida desde inicio de los dosmiles. En «Not The Same Anymore» continúa reconociendo y arrepintiéndose de sus errores pasados, de haber descartado relaciones tan fácilmente por su inhabilidad de cambiar y ser confiable, pero plantea sus intenciones de mejorar, si es que no es demasiado tarde. 

Según algunas entrevistas, «Ode to the Mets» fue escrita por Julian en un andén de metro, luego de que los Mets fueran eliminados de la serie mundial de baseball el 2016. La canción no habla de los Mets, pero si de lo que representan: algo en lo que pones todo tu corazón, pero continúa siendo una decepción una y otra vez. Cerrando el álbum, la canción nos habla de esos intentos de reconciliación entre ellos y con su música, una persistencia necesaria a pesar de fallar, por algo que vale la pena ser salvado, y por supuesto, un símbolo divino de esto es (a nuestro parecer) el mejor momento de la canción, el famoso: “Drums please, Fab” (batería por favor, Fab).

Este momento funciona, no sólo como un aviso técnico a un baterista que estaba entrando tarde a la canción porque se distrajo comiendo un sandwich, sino también un ruego de que todo vuelva a empezar, el momento en que letra y batería debieran alinearse perfectamente pero no ocurre, el reflejo de años de diferencias creativas que los hicieron distanciarse, pero finalmente el compromiso de la negociación con la imperfección, en el camino a la colaboración armoniosa. 

Un álbum plagado de introspección, reflexión, arrepentimiento y aceptación, que además logra meter denuncias sobre el calentamiento global y los magnates que manejan el mundo. Refinaron su sonido característico y lo actualizaron, volviéndose nuevamente inspiración para nuevos proyectos, ganando su primer grammy, confirmando que están lejos de caducar y que si deberemos escuchar lo que alguno de los adultos del indie rock tiene que decir, que sean ellos. 

Dua Lipa

Prepara tu mejor outfit y tus ganas de bailar porque hoy, en este nuevo viernes de mujeres bacanes, hablaremos de nuestra querida loquita suelta: Dua Lipa.

«Cast No Shadow» por Keane

Quedan exactamente 15 días para ver a Oasis en el Estadio Nacional y hoy, en este martes de covers, recordamos a Tom Chaplin, quien en un concierto de Keane nos regaló esta emotiva versión de «Cast No Shadow».

 «Please, Please, Please Let Me Get What I Want» de The Smiths 

Nos vamos acercando al regreso de Morrissey a nuestro país, Es por esto que, este domingo de gente triste, hablaremos de la icónica «Please, Please, Please Let Me Get What I Want» de la aclamada banda británica The Smiths.

«Mean It» de Gracie Abrams

Hay relaciones que parecen nunca romperse del todo, que se llenan de palabras que preferimos no decir, resentimientos...

«D>E>A>T>H>M>E>T>A>L» de PANCHIKO

Imagina alcanzar el estrellato junto a tus amigues 25 años más tarde. Lo cierto es que no hace falta imaginarlo. Esto una historia real cuyo nombre comienza con P, como si se tratase de la caja de Pandora musical: PANCHIKO y su álbum debut «D>E>A>T>H>M>E>T>A>L».

«The Truman show»

Hay quienes se cuestionan cada aspecto de su existencia y la realidad que les rodea, porque, ¿qué es lo “real”? Al protagonista de este jueves de cine le pasó lo mismo, pero de forma mucho más extrema. Esto es: «The Truman Show».

The Strokes «Live At MTV 2 Dollar Bill»

En este lunes de icónicos queremos recordar uno de los grandes momentos en la escena alternativa del siglo XXI. Nos referimos a The Strokes y su recordado «MTV 2 Dollar Bill».

«Liability» de Lorde

En este nuevo Domingo de gente triste, queremos hablar de un himno para esas personas que suelen llamar intensas. Una canción triste, dolorosa y de esas que sacan lágrimas para quienes se sienten identificados, esta es «Liability» de Lorde.

Andrea Echeverri

Icono del rock latinoamericano por sus letras vibrantes, feministas, auténticas y de una honestidad desvergonzada; no podríamos hablar de nadie más que de Andrea Echeverri, a quien celebramos hoy en este viernes de mujeres bacanes.

«Eres Tú» por Billie Eilish

En este nuevo martes de covers queremos recordar «Eres Tú», la canción de Carla Morrison, interpretada por Billie Eilish.