«In Heaven» de Japanese Breakfast

15-12-2024 | Gente Triste

Este domingo de Gente Triste queremos dedicarlo a una gran banda que explora perfectamente el duelo al perder a un ser amado, junto a sus intensas emociones, contradicciones y la idea de tratar de encontrar significado ante estas complejas situaciones. Hablamos de Japanese Breakfast, el proyecto de la talentosa Michelle Zauner.

Nos enfocamos en esta ocasión en su primer álbum bajo este pseudónimo, «Psychopomp», lanzado en 2016. Este disco fue influenciado principalmente por el fallecimiento de su madre, tras una dura y rápida lucha contra el cáncer. Con influencias musicales de shoegaze y dream pop, la artista mezcló sonidos más optimistas en contraste con sus líricas oscuras y tristes.

Pese a que varias canciones del disco, e incluso dentro de la discografía de Japanese Breakfast, podrían ser consideradas como música de gente triste, en este caso queremos enfocarnos en la canción que abre el álbum, «In Heaven». En ella, Michelle reflexiona sobre temas como la pérdida, las memorias, la búsqueda de un consuelo y razón en medio del sufrimiento, además de incluir introspección sobre la religión bajo este contexto.

Escrita por Michelle, la lírica de  «In Heaven» habla sobre la sensación de anhelo y el deseo de volver a ver a alguien que ha partido, preguntándose si esta persona realmente está bien en “el cielo”, incluso cuestionando si algo así realmente existe. 

La canción abre con las líneas: “El perro está confundido, ella sólo da vueltas durante el todo el día, olfateando tu habitación vacía”, representando la confusión al perder a un ser querido, entre ese pequeño espacio donde sabes que se han ido pero tu cuerpo y cerebro no logra darse cuenta de la magnitud de esta situación.

En su memoria, «Crying in H Mart», en la cual también explora su duelo tras la muerte de su madre, Michelle hace referencia a estas líneas: “Escribí sobre Julia (su mascota) y lo confundida que estaba (…) Eran conversaciones que quería tener con gente pero no podía.

Posteriormente, ella canta: “Estoy tratando de creer que cuando duermo, realmente eres tú, visitando mis sueños como dicen que hacen los ángeles.” En estas líneas, Michelle explica cómo está luchando para sobrellevar la ausencia de su madre, anhelando volver a verla, y tratando de explicar sus sueños usando las creencias religiosas típicas ante el duelo.

Sobre este aspecto, Michelle explicó: “No crecí con ningún tipo de religión; soy una persona fría y no espiritual (…) Cuando mi mamá falleció, la gente de la generación de mi papá venía a mí y decía ‘Ella está en un lugar mejor, está en el cielo’. La gente de mi generación, mis amigos, no tenían nada que decir en absoluto. No sabían qué decir, no había nada que decir.

Este dolor y tristeza son gran parte de la discografía de Japanese Breakfast,  y pese a narrar los detalles sobre su propia experiencia, en «In Heaven» logra representar la complejidad universal del duelo, sin sonar como una canción triste típica o cínica. Además, en su álbum más reciente,  «Jubilee» de 2021, Michelle lanzó una especie de respuesta que contrasta ante la canción original, titulada «In Hell», donde explora nuevamente la pérdida, esta vez de la mascota mencionada en las primeras líneas.

«Cast No Shadow» por Keane

Quedan exactamente 15 días para ver a Oasis en el Estadio Nacional y hoy, en este martes de covers, recordamos a Tom Chaplin, quien en un concierto de Keane nos regaló esta emotiva versión de «Cast No Shadow».

 «Please, Please, Please Let Me Get What I Want» de The Smiths 

Nos vamos acercando al regreso de Morrissey a nuestro país, Es por esto que, este domingo de gente triste, hablaremos de la icónica «Please, Please, Please Let Me Get What I Want» de la aclamada banda británica The Smiths.

«Mean It» de Gracie Abrams

Hay relaciones que parecen nunca romperse del todo, que se llenan de palabras que preferimos no decir, resentimientos...

«D>E>A>T>H>M>E>T>A>L» de PANCHIKO

Imagina alcanzar el estrellato junto a tus amigues 25 años más tarde. Lo cierto es que no hace falta imaginarlo. Esto una historia real cuyo nombre comienza con P, como si se tratase de la caja de Pandora musical: PANCHIKO y su álbum debut «D>E>A>T>H>M>E>T>A>L».

«The Truman show»

Hay quienes se cuestionan cada aspecto de su existencia y la realidad que les rodea, porque, ¿qué es lo “real”? Al protagonista de este jueves de cine le pasó lo mismo, pero de forma mucho más extrema. Esto es: «The Truman Show».

The Strokes «Live At MTV 2 Dollar Bill»

En este lunes de icónicos queremos recordar uno de los grandes momentos en la escena alternativa del siglo XXI. Nos referimos a The Strokes y su recordado «MTV 2 Dollar Bill».

«Liability» de Lorde

En este nuevo Domingo de gente triste, queremos hablar de un himno para esas personas que suelen llamar intensas. Una canción triste, dolorosa y de esas que sacan lágrimas para quienes se sienten identificados, esta es «Liability» de Lorde.

Andrea Echeverri

Icono del rock latinoamericano por sus letras vibrantes, feministas, auténticas y de una honestidad desvergonzada; no podríamos hablar de nadie más que de Andrea Echeverri, a quien celebramos hoy en este viernes de mujeres bacanes.

«Eres Tú» por Billie Eilish

En este nuevo martes de covers queremos recordar «Eres Tú», la canción de Carla Morrison, interpretada por Billie Eilish.

Billy Joel, «The Bridge to Russia»

¿Y tú? ¿Qué estabas haciendo en plena Guerra Fría? Eso imaginó Billy Joel que le preguntaría su hija al pensar en su futuro, inspirándolo a tomar la decisión de partir rumbo a Rusia para ofrecer uno de los shows que nos reúne en este nuevo lunes de icónicos «The Bridge to Russia»