5 Años de «The New Abnormal»

10-04-2025 | Reseñas

The Strokes are Talking

Reseña por Jota

Tras 4 años de su último EP y 7 años de su último álbum de estudio, The Strokes lanzó su profético 6to álbum, «The New Abnormal» para recordarnos que seguían siendo vigentes y hoy, 5 años más tarde, venimos nosotres a recordarles que aún lo son.

La banda que marcó la historia de la música con su álbum debut en 2001, dándole un nuevo respiro al indie rock, devolviendo el espíritu rebelde a la música de guitarras e inspirando y subiendo a la ola a músicos como Alex Turner, que ya que no podía ser uno de los strokes, inspirado por ellos creó Arctic Monkeys.

Pero luego de una racha de malas críticas en sus últimos proyectos y la imposibilidad de alcanzar las expectativas del público de repetir un «Is This It».

Además de un distanciamiento evidente entre los miembros de la banda, que ni siquiera se juntaban a grabar para sus álbumes si podían evitarlo, The Strokes sacudió al planeta el 10 de abril del 2020, o al menos fue una de las cosas que estaba sacudiendo al planeta en ese entonces.

La portada del álbum es una reproducción de la obra “Bird on Money” de Jean-Michel Basquiat de 1981, inspirada en Charlie Parker, y así mismo, en el álbum exploran y deconstruyen los sonidos que fueron nuevos a inicios de los 80s, mezclandolos con la suciedad neoyorkina que ha caracterizado su sonido desde siempre. El resultado es un álbum que nos tomó por sorpresa, con una sutileza y madurez sin precedentes para la banda. 

Rick Rubin, el productor, se encargó no solo de capturar la esencia de esta nueva música, sino también de la nueva química de una banda revitalizada que nuevamente disfrutan de lo que hacen juntos, algo que se puede escuchar a lo largo del álbum en numerosos momentos donde bromean entre ellos.

«The Adults are Talking» es la encargada de abrir el álbum, y vaya trabajo que hace, no solo con su temática sobre madurar y las expectativas que se ponen sobre los jóvenes y cómo se han sentido ellos mismos como banda ante el ojo público, sino que la misma melodía funciona como un diálogo entre las dos guitarras, que hacen el papel de los adultos que están hablando en la canción.

En «Selfless», Julian Casablancas nos muestra su lado más vulnerable, hablando de su separación con Juliet Joplin luego de casi 20 años juntos. En la canción, reconoce su papel en el deterioro de la relación y el arrepentimiento de dejar que las cosas terminaran como lo hicieron. «Brooklyn, Bridge to Chorus» es una perspectiva diferente de lo mismo, sus problemas con el alcohol y cómo se fue distanciando de todos quienes lo querían.

Para cuando llega «Bad Decisions», con un tono mucho más alegre, pero aún repasando la lista de errores de Julian, ya se dejó más que claro el hilo del álbum, además de ser un claro guiño a «Dancing with Myself» de Billy Idol, nos demuestran que no tienen miedo a hacer referencias y jugar con el pasado para crear algo nuevo, lo que los mantiene nostálgicos y frescos a la vez.

«Eternal Summer» logra trasladarnos a algún lugar donde sea verano, abriendo con una melodía despreocupada y liviana, nos presenta la primera perspectiva de esta canción, la de alguien que vive en un mundo de ensueño ignorando la realidad, añorando el eterno verano que va a ser maravilloso, para luego encontrarse con la segunda perspectiva con un drástico cambio de tono a uno mucho más oscuro y demandante, que asegura que un verano eterno es inminente, aterrador y lo peor que podría pasarnos, que el cambio climático es real y que quienes pueden pararlo, no lo van a hacer ni dejar que otros lo hagan.

Esta temática tiene directa relación con el título del álbum, y es justamente un guiño a una declaración que hizo el ex gobernador de California, Jerry Brown sobre los incendios afectando a Malibú el 2018, diciendo que los incendios forestales eran “the new normal” (la nueva normalidad). El título terminó siendo además, oscuramente profético, ya que ese mismo año, nos veríamos enfrentados a una “nueva normalidad”, encerrados por el coronavirus. 

En «At The Door» vuelve a tocar el tema del desgaste de su última relación, con una composición más austera, solo con sintetizadores, guitarra y la voz impoluta de Julian, toca fibras que hasta ahora estaban intactas. Habla sobre la aceptación o resignación (depende del nivel de pesimismo que tengamos cuando la escuchemos) de una situación de la que no se puede escapar, de expectativas que nunca llegaremos a cumplir. Julián incluso ofrece que lo usen como un remo para llegar a la orilla, o en otras palabras, ofrece sacrificarse por el bien de la otra persona, mientras enfrenta una soledad que lo ahoga tanto que incluso cree que no habría nadie esperándolo luego de morir.    

«Why are Sundays so Depressing» tiene un aura de aburrimiento, como un buen domingo. Habla sobre las relaciones casuales, el deseo de intimidad y la aversión al apego emocional y una nostalgia por un destino que nunca tuvo; desear una rutina de 9 a 5, el orden en el medio del caos que ha sido su vida desde inicio de los dosmiles. En «Not The Same Anymore» continúa reconociendo y arrepintiéndose de sus errores pasados, de haber descartado relaciones tan fácilmente por su inhabilidad de cambiar y ser confiable, pero plantea sus intenciones de mejorar, si es que no es demasiado tarde. 

Según algunas entrevistas, «Ode to the Mets» fue escrita por Julian en un andén de metro, luego de que los Mets fueran eliminados de la serie mundial de baseball el 2016. La canción no habla de los Mets, pero si de lo que representan: algo en lo que pones todo tu corazón, pero continúa siendo una decepción una y otra vez. Cerrando el álbum, la canción nos habla de esos intentos de reconciliación entre ellos y con su música, una persistencia necesaria a pesar de fallar, por algo que vale la pena ser salvado, y por supuesto, un símbolo divino de esto es (a nuestro parecer) el mejor momento de la canción, el famoso: “Drums please, Fab” (batería por favor, Fab).

Este momento funciona, no sólo como un aviso técnico a un baterista que estaba entrando tarde a la canción porque se distrajo comiendo un sandwich, sino también un ruego de que todo vuelva a empezar, el momento en que letra y batería debieran alinearse perfectamente pero no ocurre, el reflejo de años de diferencias creativas que los hicieron distanciarse, pero finalmente el compromiso de la negociación con la imperfección, en el camino a la colaboración armoniosa. 

Un álbum plagado de introspección, reflexión, arrepentimiento y aceptación, que además logra meter denuncias sobre el calentamiento global y los magnates que manejan el mundo. Refinaron su sonido característico y lo actualizaron, volviéndose nuevamente inspiración para nuevos proyectos, ganando su primer grammy, confirmando que están lejos de caducar y que si deberemos escuchar lo que alguno de los adultos del indie rock tiene que decir, que sean ellos. 

«Fake Plastic Trees» por Phoebe Bridgers y Arlo Parks

Melancolía en cada nota, un piano suave y un traje de esqueleto envuelven las voces de Phoebe Bridgers y Arlo Parks mientras interpretan un clásico de Radiohead dentro de la Radio 1 de la BBC.

«Suburbia» de Troye Sivan

En este sábado de Unknown Treasures, queremos subirnos al carro de la nostalgia y recordar este tema que, a casi 10 años de su lanzamiento, puede pasar desapercibido en la amplia y multifacética discografía de Troye Sivan.

 «Dark Circles» de Calum Hood

Calum Hood nos recibe en este nuevo sábado de Unknown Treasures, explorando su faceta como artista en solitario. Hoy hablaremos de «Dark Circles».

«Millenium Mambo»

En la naturaleza constante e incierta, se desarrolla la película que comentaremos el día de hoy, en este nuevo jueves de cine: «Millenium Mambo» del director taiwanés Hou Hsiao-Hsien

sombr

Hoy, en este nuevo domingo de gente triste, nos sumergimos en el universo de un artista que, con su música, ha logrado llegar a cada rincón del planeta. Pónganse cómodes, porque hoy hablaremos de sombr.

 «Turnaround» por Nirvana

Este martes de covers hablaremos de una canción que no gozaba del reconocimiento que empezaría a desarrollar en años venideros. Nos referimos a «Turn Around» de los icónicos Devo, esta vez, en manos de Nirvana.

MTV Unplugged: Oasis

hoy, en este nuevo lunes de Icónicos, exploraremos una fecha que sería reconocida como una de las noches más caóticas de Oasis. Hablamos, por supuesto, de MTV Unplugged: Oasis.

«Cherry» de Rina Sawayama

En este Sábado de Unknown Treasures, queremos explorar una de las mejores canciones de Rina Sawayama y su himno queer, «Cherry».

«Juno»

En esta nueva edición de jueves de cine, recordamos un clásico del género coming of age que, a 18 años de su estreno, sigue conquistando los corazones de sus espectadores, hablamos de «Juno».

«Queen Rock Montreal»

En este Lunes de Icónicos, mientras nos despedimos del Mes del Orgullo, viajamos en el tiempo para ser testigues de un espectáculo que, sin quererlo, se convirtió en algo mucho más grande. Esto es «Queen Rock Montreal».